La soja subió 5,50 dólares la tonelada en el mercado local

Mayores ganancias para el campoLos productores esperaban un alza mayor

20deAgostode2003a las08:30
Los productores nacionales que aún atesoran un 35% (unos 15 millones de toneladas) de la cosecha de soja recuperaron ayer US$ 90 millones respecto del viernes pasado con la suba de US$ 5,50 por tonelada registrada en el mercado local. Aunque los operadores esperaban un incremento aún mayor, dado que anteayer en Chicago -principal plaza de referencia- la soja había repuntado hasta 11 dólares, las lluvias caídas por la noche en los Estados de Minnesota e Iowa terminaron enfriando las cotizaciones con una baja de 3 dólares por tonelada.

Si bien los agricultores argentinos continúan "cosechando precios" de las escasas precipitaciones en los Estados Unidos y la Unión Europea (UE), los valores de ayer apenas recuperan el terreno perdido desde junio pasado cuando la tonelada se cotizaba en unos 172 dólares. Ayer, en tanto, la oleaginosa llegó a valer en el mercado físico 165 dólares y rectificó la curva descendente en la que había ingresado.

Por lo pronto, el negocio continúa siendo redondo para el campo porque implantar y proteger una hectárea de este cultivo tiene un costo de entre 90 y 110 dólares, mientras que en esa misma superficie pueden obtenerse entre 2 y 4 toneladas de soja.

"Hubo un fuerte contraste entre lo que pasó el lunes pasado y hoy -por ayer- porque aunque bajó Chicago, después de subir 11 dólares, alcanzó para empujar las cotizaciones 5,50 dólares en el mercado argentino", opinó el analista de Panagrícola SA, Ricardo Baccarín. En opinión del operador de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, "fue un mal negocio haber cerrado y no operar el lunes pasado, porque el productor se perdió la posibilidad de obtener los 11 dólares de suba en forma completa".

El clima de la Bolsa de Comercio de Rosario, principal centro de venta de soja en la Argentina, llegó a su punto más alto en el comienzo de la jornada, pues se ofrecieron hasta $ 480 por tonelada. Más tarde, las empresas exportadoras comenzaron a proponer valores menores, aunque el flujo de oferta, contra lo esperable, se mantuvo firme. "Se vendió un montón de mercadería hasta que los compradores empezaron a ofrecer 475 pesos; ahí se frenó", opinó el operador y analista de Granar SA Adrián Seltzer.

Los agricultores todavía almacenan unos 15 millones de toneladas a la espera de mejores valores. Pero ayer muchos aprovecharon las instancias generadas anteayer y vendieron. En Rosario, el volumen operado alcanzó cerca de las 80.000 toneladas. "Los productores vieron que la soja se mantenía estable en 170 dólares entre mayo y junio, pero después empezó a caer y, con la suba -ayer-, aprovecharon para vender", confirmó Seltzer y agregó que este comportamiento del mercado es clásico en esta época del año.

Contexto

La competitividad generada por un dólar alto, las cosechas récord y los elevados precios de los granos modificaron el contexto adverso de los últimos años de la década pasada. Tal es así que las fábricas de maquinaria agrícola hoy no dan abasto y tuvieron que suspender la entrega de equipos por falta de stock.

"El mercado seguirá muy volátil en las próximas semanas con una alta dispersión de precios que provocan subas y bajas; hoy todas las previsiones tienen la mira puesta en el clima del Norte, pero a partir de septiembre la atención virará hacia lo que ocurra en la Argentina y Brasil", dijo Baccarín. Respecto de los pronósticos para el principio de la siembra de granos gruesos -a partir del mes próximo-, señaló: "Me dicen que no sobra mucha agua y que por ahora el pronóstico es reservado".