Todos los mercados de carnes que tenemos son malos y pagan mal la carne argentina.
La afirmación pertenece a Ignacio Iriarte uno de los especialistas mas calificados del país y hombre de consulta permanente por el grado de actualización e información que dispone.
Ignacio Iriarte en diálogo con Diario Rural y al dar cuenta del pulso del negocio ganadero, puntualizó que “estamos en transición, porque si bien salimos del tema de la aftosa todavía no tenemos los mercados externos que teníamos hace 4 años, fundamentalmente el mercado americano. Todos los mercados que tenemos hoy son malos son mercados que pagan mal los productos argentinos con una competencia muy fuerte de parte de Brasil. Además el tipo de cambio llegó a $3,70 y luego se cayó. En el mercadointerno se sigue observando un nivel de desocupación y subocupación enorme y son clientes que perdemos para la carne, porque la carne es un producto caro. Muy económico si para alguien que tiene un ingreso para gastar y una familia para alimentar pero imposible para el que está desocupado, entonces, tanto en la demanda interna como la externa estamos lejos de niveles normales en precios, en volúmenes, en todo y sin embargo los precios actuales de la hacienda son muy buenos”.
En otro tramo del diálogo Iriarte indicó que a pesar de este contexto “tomando una serie de 20 años los precios actuales son 7% superiores al promedio histórico, es decir no son malos precios, al contrario estamos arriba de la media. La expliicación es que la ganadería ha salido muy bien parada en términos de costos. Hoy hay una rentabilidad razonable en explotaciones de crías y de invernada y junto a ello un gran entusiasmo, que explica esta concentración de gente y toda la que estamos viendo últimamente en muestras ganaderas”.
En su disertación el especialista señaló que las perspectivas en el plano interno señalan que el consumo va a demandar mas carne en los últimos años solo por el hecho de que Argentina crece, e incorpora anualmente casi medio millón de habitantes al consumo. “Y por el lado externo todavía la demanda no empezó. Los niveles de exportaciones son muy bajos a mercados de muy bajo poder adquisitivo, pero creo que en año o año y medio los norteamericanos volverán a comprar carne Argentina (Nota de la R: en la charla planteó una hipótesis de venta de alrededor de 100.000 toneladas). Espero que los canadienses resuelvan el problema de BSE que está complicando enormemente las cosas y también queda en el largo plazo la demanda que puede provenir de México, país que no va a tener explicación alguna para no comprarnos”. Cabe destacar que México es uno de los principales importadores mundiales de carne y no compra en Argentina, e incluso está tomando muchas precauciones con Uruguay que tiene una buena imagen sanitaria), Iriarte agregó que “hoy por hoy creemos que no vamos a volver a Corea o Japón, en realidad no volver, porque nunca estuvimos en esos mercados, pero son países que piden que dejemos de vacunar, cosa que viendo lo que pasa en Bolivia y Paraguay creo que no va a ser posible”.
Sobre este último punto, el profesional señaló que la única posibilidad que existe es la ocurrencia de aftosa en algún país ganadero i