Se juega un "picado fino"
La nueva Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros organizó un congreso en Luján, junto a Producir XXI. El objetivo es prepararse para una mejor negociación.
Ing. Agr Ciocca Pablo Hernán María Valeria Angellini María Paula de Tellería. ESPECIAL PARA CLARIN.
En tiempos de crisis es cuando se evidencia que la unión hace a la fuerza, y así lo entendieron los contratistas de silo: luego de los pésimos años de picar mucho maíz y cosechar poca plata, decidieron hacerse cargo de sus problemas, dejando de echar culpas a la falta de políticas, al mal tiempo, la competencia desleal, el dólar o el sexo de los ángeles. Es así como decidieron juntarse y conformar la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros para intentar solucionar como grupo los problemas que los aquejan .
"El manejo de información y la capacitación son las bases para poder negociar mejor, queremos saber con que tipo de cliente nos vamos a encontrar en la siguiente campaña" dice Gustavo Aguirre Sarabia, uno de los primeros contratistas de silo, que arrancaba con sus picadoras en Santiago del Estero. Ahora es el presidente de la Cámara. Más de 70 personas entre contratistas de silo y profesionales del sector se dieron cita en Luján, participando de la primera jornada de capacitación para contratistas de silo, organizada en forma conjunta por Producir XXI (la organización de profesionales que lidera Luis Marcenaro) y la joven Cámara.
A la jornada fue invitado el Presidente de Consignatarios Directos de Hacienda, Gustavo Freixas y el representante de la Industria Lechera Osvaldo Cappellini, para explicar la situación y perspectivas de los mercados de carne y leche respectivamente. Pero no podían faltar los temas técnicos: el ingeniero agrónomo Gustavo Clemente brindo herramientas para mejorar las confección de silajes de primavera.
Uno de los puntos más picantes de la reunión se sostuvo cuando el Presidente del Centro de la Industria Lechera, Osvaldo Capellini dio perspectivas de una baja inmediata en el precio de la leche para los meses de primavera, sosteniendo que se recuperaría en el corto plazo. "La imposibilidad de sentar a la mesa de discusión a todos los actores de la lechería para competir con reglas claras ( sin evasión impositiva) es una de las trabas mas importantes para evitar los famosos ciclos de la lechería Argentina", dijo .
Frente a esta situación el contratista Roque Banchio, de la provincia de Córdoba, manifestó su preocupación por la continuidad de cierre de tambos y por la consiguiente merma en su trabajo, mientras que Francisco Aguzzi (contratista de la zona de Venado Tuerto), expreso "si bien en el corto plazo vamos a tener excedentes de producción de pasto y por lo tanto de leche, situación que provoca la caída de los precios (ciclo anual conocido por los productores) las perspectivas para el otoño-invierno del 2004 son favorables, entonces vamos a tener que pensar en las reservas del verano para la próxima leche de invierno". Y añadió que es importante informar a los productores lácteos esta situación, "ya que estamos ante la inminente siembra del maíz".
En cuanto al mercado de carne, Gustavo Freixas estimó un futuro favorable para la realización de silajes, diciendo: " yo creo que si este gobierno hace las cosas bien, pero en serio, y a la vez si se abren los mercados, el próximo año habrá muy buenas perspectivas para la hacienda, y si es bueno para la hacienda automáticamente lo es para el silo. Por otra parte la agricultura le esta robando hectáreas a la ganadería y como consecuencia, si los productores desean mantener o incrementar la productividad, tendrán que aumentar la superficie destinada a silaje."
Al finalizar las charlas de los invitados, los miembros de la Cámara trabajaron calculando costos de silajes de primavera. Según Walter Barneix, ex tambe