Soja: Un alimento funcional por excelencia
Hace más de 5000 años que la soja se cultiva y consume en los países de Oriente (India, China, Indonesia, etc.). En la Argentina se la explota hace tres décadas -en franco aumento- y actualmente es el principal rubro agrícola de la exportación.
26deAgostode2003a las08:26
Por HUGO ROBINET INTA-BANDA DEL RIO SALI.
Hace más de 5000 años que la soja se cultiva y consume en los países de Oriente (India, China, Indonesia, etc.). En la Argentina se la explota hace tres décadas -en franco aumento- y actualmente es el principal rubro agrícola de la exportación.
Además del uso como aceite y harina, la soja producida en el país es apta tanto para el consumo humano como para el animal. La leguminosa es muy nutritiva, con más del 40% de proteínas y del 20% de materias grasas no saturadas o aceites. Además, contiene carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales, lo que la hace un ingrediente importante para complementar otras fuentes nutritivas para una alimentación completa y variada como se demuestra en la práctica.
Actualmente se la conoce como “alimento funcional”, por ser nutritiva y preventiva de enfermedades.
Beneficios para la salud
Más allá del valor nutricional de la soja, los investigadores médicos manifiestan su interés en la soja ya que ayuda a prevenir y a tratar enfermedades crónicas. Entre ellas, se destacan:
•Prevención de enfermedades cardiovasculares; las grasas no saturadas ayudan a bajar los niveles de colesterol.
•Prevención de cáncer de mama y próstata; la genisteina (compuesto antioxidante) posee una acción estrogénica.
•Prevención de la osteoporosis; también por la acción de genisteina.
•Reducción de la velocidad de absorción de glucosa; la presencia de fibras es ideal para enfermos diabéticos.
Ante las controversias acerca de que si se debe o puede consumirse o no la soja transgénica, es importante conocer algunos aspectos para que la gente conozca de que se trata este tema.
La soja transgénica es la especie vegetal llamada Glycine max. La que se cultiva en el país tiene la característica particular de ser resistente al herbicida Glifosato. Este herbicida de control total de malezas se utiliza desde hace 25 años en más de 125 países y actualmente permite controlar prácticamente todas las malezas de la soja. De manera que se requiere menos herbicidas y con ello menos alteración del medio ambiente.
Además, el glifosato es inocuo para el medio y la salud, dado que pierde sus cualidades en contacto con el suelo y es rápidamente biodegradable. La soja modificada genéticamente, que le confiere a la planta la resistencia al herbicida, fue adoptada por los productores argentinos (más de 95%) y simplificó una de las tareas más complejas que tenía el cultivo, que era controlar las malezas.
¿Qué es un transgénico? (OGM-organismo genéticamente modificado). Es un organismo vegetal al que se le introduce un gen -con una característica particular- por ingeniería genética. Por ejemplo, la soja RG ó RR -transgénica- tiene un gen que la hace resistente al herbicida glifosato, pero que conserva las mismas propiedades nutritivas que la soja no transgénica (convencional).
Para que se apruebe la comercialización de cualquier OGM debe probarse su seguridad ambiental y seguridad alimentaria, que contempla estudios de composición nutricional, análisis de toxicidad y alergenicidad. Si todos son aprobados, entonces el nuevo material vegetal puede ser sembrado y consumido por personas y por animales.
Estos estudios los realizan organismos especializados bajo la observación de la comunidad científica internacional, que discute y aprueba los procedimientos empleados.
Este procedimiento es el que confiere transparencia y seguridad a los alimentos finalmente aprobados. En el caso de la soja, el estudio
Hace más de 5000 años que la soja se cultiva y consume en los países de Oriente (India, China, Indonesia, etc.). En la Argentina se la explota hace tres décadas -en franco aumento- y actualmente es el principal rubro agrícola de la exportación.
Además del uso como aceite y harina, la soja producida en el país es apta tanto para el consumo humano como para el animal. La leguminosa es muy nutritiva, con más del 40% de proteínas y del 20% de materias grasas no saturadas o aceites. Además, contiene carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales, lo que la hace un ingrediente importante para complementar otras fuentes nutritivas para una alimentación completa y variada como se demuestra en la práctica.
Actualmente se la conoce como “alimento funcional”, por ser nutritiva y preventiva de enfermedades.
Beneficios para la salud
Más allá del valor nutricional de la soja, los investigadores médicos manifiestan su interés en la soja ya que ayuda a prevenir y a tratar enfermedades crónicas. Entre ellas, se destacan:
•Prevención de enfermedades cardiovasculares; las grasas no saturadas ayudan a bajar los niveles de colesterol.
•Prevención de cáncer de mama y próstata; la genisteina (compuesto antioxidante) posee una acción estrogénica.
•Prevención de la osteoporosis; también por la acción de genisteina.
•Reducción de la velocidad de absorción de glucosa; la presencia de fibras es ideal para enfermos diabéticos.
Ante las controversias acerca de que si se debe o puede consumirse o no la soja transgénica, es importante conocer algunos aspectos para que la gente conozca de que se trata este tema.
La soja transgénica es la especie vegetal llamada Glycine max. La que se cultiva en el país tiene la característica particular de ser resistente al herbicida Glifosato. Este herbicida de control total de malezas se utiliza desde hace 25 años en más de 125 países y actualmente permite controlar prácticamente todas las malezas de la soja. De manera que se requiere menos herbicidas y con ello menos alteración del medio ambiente.
Además, el glifosato es inocuo para el medio y la salud, dado que pierde sus cualidades en contacto con el suelo y es rápidamente biodegradable. La soja modificada genéticamente, que le confiere a la planta la resistencia al herbicida, fue adoptada por los productores argentinos (más de 95%) y simplificó una de las tareas más complejas que tenía el cultivo, que era controlar las malezas.
¿Qué es un transgénico? (OGM-organismo genéticamente modificado). Es un organismo vegetal al que se le introduce un gen -con una característica particular- por ingeniería genética. Por ejemplo, la soja RG ó RR -transgénica- tiene un gen que la hace resistente al herbicida glifosato, pero que conserva las mismas propiedades nutritivas que la soja no transgénica (convencional).
Para que se apruebe la comercialización de cualquier OGM debe probarse su seguridad ambiental y seguridad alimentaria, que contempla estudios de composición nutricional, análisis de toxicidad y alergenicidad. Si todos son aprobados, entonces el nuevo material vegetal puede ser sembrado y consumido por personas y por animales.
Estos estudios los realizan organismos especializados bajo la observación de la comunidad científica internacional, que discute y aprueba los procedimientos empleados.
Este procedimiento es el que confiere transparencia y seguridad a los alimentos finalmente aprobados. En el caso de la soja, el estudio