Sembraron 5,8 millones de hectáreas de trigo en el país
La falta de lluvias afecta al sudoeste de Buenos Aires y de La Pampa.Con un mercado sin demanda, en las provincias del norte comienza la trilla.
19deSeptiembrede2003a las08:21
La siembra de trigo terminó con 5,83 millones de hectáreas implantadas, según se desprende del informe de la empresa de corretaje y de insumos para el campo Capdevielle Kay & Cía SA.
La atención se centra ahora en el desarrollo del cereal, especialmente en el sudoeste de Buenos Aires y de La Pampa, donde la falta de lluvias afecta con severidad a 1,8 millones de ha. En el NOA son casi seguras las disminuciones en los rindes en Chaco, Salta, Córdoba, Santa Fé y Tucumán, donde la falta de humedad en el perfil y la alternancia de altas y bajas temperaturas agudizaron la condición del cultivo.
Las bajas temperaturas mantienen los ataques de enfermedades en niveles bajos . El mercado no se recompone de la noticia de la excelente cosecha que se espera en Brasil, especialmente en los Estados del Sur (los mayores demandantes de trigo argentino).
Este fin de semana camienza la trilla en las provincias del norte y no aparecen en el mercado condiciones de compra diferenciales para los primeros lotes. La molinería se ubica en los 365 $/tn en la zona aledaña a Buenos Aires, mientras que la exportación no supera los 325 $/tn en Rosario y los 355 $/tn en los puertos de Necochea y de Bahía Blanca. Son escasos los embarques de mercadería para los próximos días.
Maíz
Las bajas temperaturas registradas durante la semana demoran la siembra del cereal. Si bien el perfil de suelo en la zona núcleo maicera cuenta con adecuadas reservas de humedad, el avance de las labores alcanza el 2,5% en las 2,46 millones de hectáreas estimadas. En los próximos días se embarcarán unas 210.000 toneladas en los puertos up-river. Mientas, es intensa la actividad de los exportadores y del consumo en la zona norte de Buenos Aires y del sur de Santa Fé. La exportación se mantiene a valores de 225 $/tn, y es escaso volúmen negociado.
La atención se centra ahora en el desarrollo del cereal, especialmente en el sudoeste de Buenos Aires y de La Pampa, donde la falta de lluvias afecta con severidad a 1,8 millones de ha. En el NOA son casi seguras las disminuciones en los rindes en Chaco, Salta, Córdoba, Santa Fé y Tucumán, donde la falta de humedad en el perfil y la alternancia de altas y bajas temperaturas agudizaron la condición del cultivo.
Las bajas temperaturas mantienen los ataques de enfermedades en niveles bajos . El mercado no se recompone de la noticia de la excelente cosecha que se espera en Brasil, especialmente en los Estados del Sur (los mayores demandantes de trigo argentino).
Este fin de semana camienza la trilla en las provincias del norte y no aparecen en el mercado condiciones de compra diferenciales para los primeros lotes. La molinería se ubica en los 365 $/tn en la zona aledaña a Buenos Aires, mientras que la exportación no supera los 325 $/tn en Rosario y los 355 $/tn en los puertos de Necochea y de Bahía Blanca. Son escasos los embarques de mercadería para los próximos días.
Maíz
Las bajas temperaturas registradas durante la semana demoran la siembra del cereal. Si bien el perfil de suelo en la zona núcleo maicera cuenta con adecuadas reservas de humedad, el avance de las labores alcanza el 2,5% en las 2,46 millones de hectáreas estimadas. En los próximos días se embarcarán unas 210.000 toneladas en los puertos up-river. Mientas, es intensa la actividad de los exportadores y del consumo en la zona norte de Buenos Aires y del sur de Santa Fé. La exportación se mantiene a valores de 225 $/tn, y es escaso volúmen negociado.
Soja
Todo indica que en la campaña 2003/04 se alcanzará un nuevo récord de producción de soja. El último reporte del USDA provocó una importante suba de precios en el Mercado de Chicago, pero esa alza no fue acompañada en el mercado local. El gran volumen de negocios en valores cercanos a los 500 $/tn provocó inconvenientes con las descargas. La exportación bonificó con hasta +2 $/tn la entrega diferida.