La calidad y el valor agregado

La profesora de Gestión y Aseguramiento de la Calidad del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, sostiene en este artículo la necesidad de crear ventajas competitivas en los negocios agropecuarios a través del agregado de valor y el aseguramiento de la calidad. La forma de ser competitivo y exitoso en el sector.

25deOctubrede2003a las08:11

Ing. Maria Inés Jatib Profesora de Gestión y Aseguramiento de la Calidad - FAUBA 

A los negocios -en la Argentina- la crisis económica de diciembre del 2002, les provocó un impacto negativo, afectándolos seriamente. Sin embargo, y particularmente los agronegocios, tanto de commodities como de productos diferenciados y con valor agregado, encontraron en la exportación una salida viable frente a un mercado local caótico y empobrecido, con consumidores que disponían de escasos recursos para adquirir productos y/o alimentos de calidad, con excepción de determinados nichos. En la actualidad, los más competitivos y exitosos, están en el negocio de la exportación.

Ser competitivo y exitoso, en el sector agropecuario/alimentario y a nivel internacional, requiere de la construcción de ventajas competitivas ligadas a la diferenciación de producto con agregado de valor, garantia en cuanto al aseguramiento de la calidad y credibilidad y confianza en cuanto al origen de las materias primas y de los alimentos elaborados, para responder a consumidores preocupados por el cuidado de su salud. Estos consumidores demandan basicamente que se les asegure el cumplimiento de dos requerimientos esenciales: seguridad, en cuanto a inocuidad y calidad, en cuanto a procesos y atributos de productos. Y están dispuestos a pagar por ello. "Desde el campo al plato"-, el aseguramiento de la inocuidad es obligatorio mientras que la gestión de la calidad, es voluntaria. La inocuidad de los alimentos, es un camino hacia la gestión de la calidad, y ambos constituyen modelos que incrementan la competitividad.

Estos requerimientos han sido promovidos por el proceso de globalización, la necesidad de penetración de nuevos mercados, el incremento de las exportaciones en mercados existentes, la satisfacción de los consumidores, y por la difusión a nivel mundial, de estas ventajas competitivas -para algunos productos y mercados- y como barreras para-arancelarias, para otros. En tal sentido, y en la Argentina, el aseguramiento de la calidad y la certificación del origen, está vinculada a la exportación. Por ello, los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad resultan clave, para los agronegocios y estratégico, para la construcción de ventajas competitivas.

Los diseños tecnológicos de sistemas de gestión, aseguramiento de la calidad y garantia de trazabilidad en cuanto al origen valor agregado-, que se estan desarrollando favorecen la generación de nuevos negocios en el mercado internacional, mejora en las negociaciones y generación de nuevas alianzas estrategicas, siendo requeridos como socios o proveedores, en el mercado local. Estas alianzas estratégicas sirven para salir a competir, en los dos mercados.

La meta común de los líderes de esos negocios es el desarrollo de estrategias y de ventajas competitivas basadas en el aseguramiento de la calidad, el origen trazabilidad- y el agregado de valor a los productos y procesos de la empresa.

Se trata de organizaciones que desarrollan planes y/o sistemas focalizados en la inocuidad de los alimentos y de la gestión de la calidad, constituyendo una estrategia creadora de ventajas competitivas. El resultado es el impacto en la cadena difundiendo nuevos valores en los agronegocios. En estos procesos de agregado de valor, las limitaciones externas y los permanentes obstáculos internos son el resultado del escenario económico complejo y la precariedad de ciertas alianzas estratégicas, bajo los cuales estos agronegocios están insertos.

Desd