Sistema satelital para predecir escenarios productivos

Un trabajo de profesionales de la Facultad de Agronomía de la UBA. Fue adoptado por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense; permite conocer con precisión la superficie sembrada dos meses antes de la cosecha.

29deNoviembrede2003a las09:52

Un sistema elaborado por un grupo de investigadores la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y adoptado por el Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) de la provincia de Buenos Aires determinó con notable exactitud la superficie implantada con cultivos de invierno en la campaña 2003/2004 y promete hacerlo en la de cultivos de verano.

Hasta ahora la información agropecuaria confiable y la disponible en los ámbitos más diversos de la Argentina aún dista de ser la ideal. Incluso para granos (trigo, maíz, girasol y soja) que son ítem de alto impacto dentro de la canasta exportable de la Nación.

El sistema, que fue desarrollado en el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Fauba, tiende a disponer de datos fiables en la predicción de áreas sembradas, con el valor estratégico que ello representa, y cobra relevancia en términos de posibilidades de anticipación a los escenarios productivos y comerciales.

Este método de evaluación objetivo permite conocer en forma precisa, dos meses antes de la cosecha, la superficie implantada con cultivos y su distribución en cada una de las regiones analizadas, cosa que no se logra con los actuales métodos de estimaciones agrícolas.

Otra ventaja de este sistema de evaluación es que permite conocer la precisión de la estimación, es decir, cuánto se puede confiar en la información generada.