Ciencia rosarina al rescate del girasol

Un proyecto de Agrarias fue seleccionado para recibir fondos de Asagir y la Agencia de Promoción Científica. Por tecnología in vitro, seleccionan genotipos resistentes a herbicidas.

06deEnerode2004a las09:15

La organización de productores, empresas proveedoras, industrias, exportadoras e investigadores en una asociación por cadena para promover el girasol, dinamizó el financiamiento para programas de investigación relacionados con este cultivo tradicional, que lucha para mantener un lugar entre las principales producciones agrícolas del país.

Uno de los primeros objetivos fijados por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) fue devolver al complejo girasol al camino del desarrollo tecnológico, fomentando la actualización y articulación de distintos proyectos que apuntan en última instancia a mejorar su competitividad y darle una chance de competir con la soja.

En ese marco se lanzó el programa Picto (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología Orientados) a partir de un convenio con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). El plan prevé volcar un millón y medio de pesos durante el próximo trienio, por partes iguales, para subsidiar investigaciones orientadas a la resolución de los problemas productivos del cultivo.

Entre 21 proyectos presentados por distintas universidades y organismos tecnológicos, el comité conformado por Asagir y la ANPCyT eligió 9, que comenzaron a instrumentarse en octubre pasado. Uno de los elegidos se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.