El aumento de los fletes oceánicos dificulta la exportación granaria

La tonelada de grano a China costaba u$s40 en el 2003 y hoy se está pagando u$s90. Las marítimas aseguran que el aumento es consecuencia de que es mayor la demanda de carga que la oferta de barcos.

18deFebrerode2004a las08:44

“Hoy el negocio granario está condicionado por los fletes”, comentaba ayer por la tarde Carlos Boglioli, operador de la corredora Roagro, con base en Rosario. “Estamos acostumbrados a mirar el precio FOB de los granos, pero lo que tenemos que empezar a mirar ahora es el CIF en destino.”

El operador se refería al impacto que la suba de los fletes oceánicos está teniendo en el mercado granario. Por ejemplo, una reciente compra de maíz por parte de Corea del Sur se cerró a u$s185 la tonelada para el de origen norteamericano o sudamericano o u$s175 para el de origen chino. El precio CIF del cereal es aquel que incluye seguro y flete, o sea, puesto en destino.

En tanto, Diego de la Puente, analista de Nóvitas S.A., no tiene dudas de la importancia que los fletes están teniendo. “Una tonelada de grano a China costaba 22 a 28 dólares en el 2002, 40 en el 2003 y 90 en lo que va del 2004”, explicó. Otro tanto sucede con destino a Rotterdam, que pasó de u$s26/t en el 2003 a 41 en la actualidad.