Se busca sustentabilidad para el modelo agrícola

Una imagen habitual en el campo es la acumulación de envases plásticos. El programa AgroLimpio busca imponer conciencia entre los productores ante la necesidad de reciclar dichos envases.

28deJuniode2004a las08:12
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes lanzó oficialmente el programa de recolección y reciclado de los envases vacíos de productos fitosanitarios Agro-Limpio. El objetivo principal del programa es colaborar en la solución de los problemas derivados de la contaminación por los envases vacíos de agroquímicos, sostuvo Carlos Becco, presidente de CASAFE, quien agregó que este plan apunta a la sustentabilidad del modelo agrícola.

Posteriormente, Dirk Epp, coordinador regional de América latina del programa de envases de Crop Life, explicó que la mayoría de los países latinoamericanos está trabajando en proyectos similares y celebró el comienzo del programa Agrolimpio. En la Argentina, el volumen anual de envases despachados al mercado de productos fitosanitarios es de alrededor de 5.700 toneladas. Los problemas mayores a los que se enfrenta el sector son los derivados de la contaminación de esos envases de y la dispersión geográfica que presentan.

Se coincide en que es necesario vencer una costumbre muy acendrada en el hombre de campo, quien -para solucionar este problema-opta por abandonar los envases o quemarlos en el campo.

Para mitigar esta problemáticase desarrolló el programa de recolección y reciclado de los envases vacíos de productos fitosanitarios AgroLimpio, que se compone de dos fases: la primera, a cargo del proyecto mismo, tiene por finalidad la recolección y el acopio de los envases vacíos descontaminados en lugares de concentración adecuados a tal fin, y la segunda, a cargo de los contratistas /recicladores, tiene por finalidad el adecuar (moler o picar) esos materiales y trasladarlos a los centros de reciclado. Acerca de las metas de AgroLimpio, Daniel Pórfido destacó que se prevé recolectar y reciclar 300 toneladas de plásticos en la campaña agrícola 2004/2005, esta cifra representa 5,5% del total de plástico que anualmente la industria agroquímica despacha al mercado argentino, y agregó que se estima que, a medida que se vayan incorporando nuevas zonas, se podrá llegar a las 1.700 toneladas de plásticos en la campaña agrícola 2007/ 2008.