La Argentina genera más de 20% de la agricultura transgénica mundial
Gracias a cultivos como soja, maíz y algodón, el país mantuvo en este año su papel protagónico en el uso y en la investigación de organismos genéticamente modificados (OGM), concentrando el 20% de los u$s 44.000 millones en que está valuada la producción transgénica global.
La producción agrícola transgénica de la Argentina durante 2004 alcanzó un valor comercial de u$s 8.900 millones, ubicándose en el segundo lugar a nivel mundial, sólo por debajo de la de Estados Unidos.
Gracias a cultivos como soja, maíz y algodón, el país mantuvo en este año su papel protagónico en el uso y en la investigación de organismos genéticamente modificados (OGM), concentrando el 20% de los u$s 44.000 millones en que está valuada la producción transgénica global.
El balance anual sobre transgénicos elaborado por Carlisle Ford Runge, un importante experto de la Universidad de Minnesota, volvió a colocar al país como un pionero no sólo en el uso de biotecnología sino también en la investigación de nuevas variedades.
En el año que termina, cinco países cultivaron 67,5 millones de hectáreas con maíz, soja, algodón y canola. La Argentina contribuyó con 13,9 millones de hectáreas, la mayor superficie en Sudamérica y la segunda más importante del mundo.
El informe describe a Latinoamérica como la región que más agresivamente está adoptando y experimentando nuevas variedades transgénicas. "Este proceso de adopción es liderado por la Argentina, que posee una de las más fértiles y productivas tierras del planeta", destaca.