La coordinación entre empresas aumenta la eficiencia

La eficiencia con la que las materias primas se transforman en alimentos depende tanto de la eficiencia de las empresas individuales así como también de la forma en que -a lo largo de la cadena de valor- distintas empresas se coordinan entre sí.

18deJuniode2005a las08:32
La eficiencia con la que las materias primas se transforman en alimentos depende tanto de la eficiencia de las empresas individuales así como también de la forma en que -a lo largo de la cadena de valor- distintas empresas se coordinan entre sí.

La agroindustria es un ejemplo clásico de coordinación compleja. Por un lado, las materias primas se producen en empresas relativamente pequeñas y sujetas a vaivenes climáticos de considerable magnitud. Estas materias primas, por otro lado, son heterogéneas y de calidad variable: la media res que produce un frigorífico es un producto cuya calidad es mas difícil de evaluar que la bobina de chapa que produce una acería. Asimismo, el grano de cebada que produce un agricultor tiene una calidad -para la elaboración de malta cervecera, por ejemplo- mucho más variable que la que tienen insumos convencionales en procesos estándar de manufactura.

Existen muchas alternativas de coordinación entre dos empresas en la cadena de valor. En un extremo, relación impersonal de mercado guiada por precios competitivos. En el otro, fusión completa de ambas empresas (o integración vertical). Entre estos extremos, sin embargo, tenemos diversos tipos de alianzas, contratos de largo plazo, cuasi integraciones y otros arreglos.