Siembre directa: un tendencia irreversible

Si bien en la región sólo alcanza al 50% de las hectáreas sembradas, las cifras están en constante incremento. ¿Por qué se demora? Porque requiere del productor una actitud innovadora que, aún, no todos han comprendido.

25deNoviembrede2006a las08:44
Una renovada apuesta a la conservación y el mejoramiento de la calidad de los suelos para la producción se realizó en la última reunión convocada por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), desarrollada en el establecimiento La Constancia, de Luis Rigotti, a 51 kilómetros de Coronel Pringles.

"La tendencia a la siembra directa es irreversible, porque el conocimiento y el avance de la ciencia ha sido de tal importancia que nos dimos cuenta que producir hoy de esta forma es hacerlo conservando y aumentando la calidad del suelo", aseguró Julio Mayol, titular de la Regional Bahía Blanca de Aapresid.

La reunión convocó a casi un centenar de productores ávidos por interiorizarse de un sistema que, se asegura, no tiene misterios.

"En nuestra zona tenemos un ejemplo particular con la sequía", comentó Mayol, quien reside en Tornquist.
"Claramente, hoy se marca la diferencia de los lotes que hace años vienen con siembra directa, con cobertura superficial y con muchas raíces por debajo del suelo que permiten la retención del agua, respecto de los trabajados en forma convencional, donde la humedad no existe", agregó.

Acerca de las consultas de los productores, Mayol aseguró que no tienen dudas respecto de la siembra directa, pero no todos están debidamente informados.

"Mucha gente cree que trabajar con siembra directa es inaccesible, cuando sucede exactamente lo contrario", dijo.