Informe Climático para la provincia de Entre Rios
INTERESANTE Y COMPLEJA SITUACION CLIMATICA
Sin dudas que estamos en un año “LA NIÑA”. El fenómeno sigue bien instalado en el Pacífico y lo hará al menos durante toda esta campaña agrícola. En una situación como esta juegan dos factores: el de la gran escala y el que corresponde a escalas regionales, tal como lo mostramos y difundimos en varios informes y en las conferencias que la BCER organizó junto a varias empresas en todo el ámbito de la Provincia.
Y que pasó y está pasando: “La Niña” mostró su impacto y los fenómenos regionales (esos que no son pronosticables pues NO PUEDE HACERSE UN PRONÓSTICO DE CALIDAD A MÁS DE UNA SEMANA) actuaron en forma muy diferente según las distintas subregiones del país.
Veamos el mapa de reserva de agua útil al comienzo de esta semana.
Podemos observar que en la Provincia de Entre Ríos, excepto en la zona bien al sur, hay condiciones de humedad escasas, adecuadas y optimas según un patrón sur – norte. Son condiciones de humedad más interesantes que en el resto de la región pampeana con la excepción de oeste cordobés donde incluso en Río Cuarto hay EXCESOS. Claro está que si seguimos el desarrollo de la humedad del suelo en la Provincia de Entre Ríos (ver la sucesión de informes semanales) nos encontramos con pulsos secos que se intensificaron durante las 3 primeras semanas de enero.
ESTAS CONDICIONES DE POCA HUMEDAD FUERON GENERALIZADAS EN TODAS LAS PROVINCIAS PAMPEANAS, y la consecuencia se ve en el maíz y en las sojas que se sembraron en forma temprana.
Esta campaña afectó, al contrario de la última aparición de “La Niña” a Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa con mayor intensidad que en la Provincia de Entre Ríos. Es así: ninguna campaña es igual a otra, pero lo que reafirmamos es que el episodio de sequía en años “La Niña” es evidente.