Los productores de soja argentinos ganan 40% menos que los brasileños

A igual rendimiento y con la misma distancia hasta el puerto, la producción local de una hectárea vale menos que en el país vecino. La brecha se amplió con las nuevas retenciones.

27deMarzode2008a las10:22

Entre los varios pasajes del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que enardecieron al sector agropecuario, tuvo especial repercusión el referido a la rentabilidad de la hectárea de soja local, comparando las ganancias del productor argentino con las de su par de Brasil.

Contra el cálculo oficial, que indica que por los beneficios del tipo de cambio que sostiene el Gobierno en una hectárea de soja argentina se gana 17% más que en las tierras del socio del Mercosur, un análisis privado indica que, a iguales rendimientos por hectárea e idéntica distancia al puerto, el productor argentino obtiene una rentabilidad 40% inferior. La brecha, que ya existía con las retenciones al 35%, se amplió a partir del 11 de marzo, desde que se instauró el nuevo esquema de retenciones móviles para la exportación de granos.

La rentabilidad, calculada en un modelo productivo con un rendimiento promedio de 25 quintales (2.500 kilos) de soja por hectárea a una distancia de 200 kilómetros del puerto sería negativa (-14%) en el caso de la soja argentina, contra el 27% de rentabilidad en una región brasileña en iguales condiciones.

Por otro lado, a idénticas condiciones pero con un rendimiento por hectárea un 30% mayor (como puede ser el caso de una región central de la provincia de Santa Fe), el productor sojero argentino sólo alcanza a igualar la rentabilidad del brasileño. Ese es el valor diferencial que tiene que tener el agricultor local contra el de su par brasileño. Y esto se logra con tecnologías como la fertilización y las buenas prácticas de cosecha, que también cuestan dinero.