Por cada dólar de retención, el productor gana sólo u$s 0,28

Según la Universidad de Belgrano, los precios extraordinarios del agro no suponen rentas extraordinarias, y los productores pequeños y medianos son los más perjudicados.

16deJuliode2008a las07:21

En hora decisivas en las que el Gobierno hace cálculos de suma y resta para saber qué voluntades pudo conseguir para aprobar el proyecto de retenciones móviles, un estudio económico de la Universidad de Belgrano avala la hipótesis de la voracidad fiscal, al relacionar las ganancias del Estado con las del productor, por cada tonelada de soja cosechada en la Argentina.

El estudio indica que, por cada dólar que cobra el Estado en concepto de retenciones, el productor más perjudicado es el más pequeño –que explota hasta 150 hectáreas propias–, que recibió tan sólo u$s 0,28 de ganancia.

En el caso del productor de 300 hectáreas, por cada dólar que le dejó al Estado por retenciones, recibió u$s 0,33, mientras que el de 500 hectáreas recibió u$s 0,40 por cada dólar de retención. Ello, sin contar que mientras que quienes sembraron corrieron todos los riesgos, el Estado recauda con riesgo cero.

Puesto a valores de ayer, con un precio FOB que cerró en u$s 560 y sus respectivas retenciones del 47%, el Estado se habría quedado con u$s 263,2 por tonelada vendida por el productor más pequeño, mientras que éste habría obtenido sólo u$s 73,64, luego de descontar los egresos totales. Esos egresos contemplan los costos directos (de implantación y protección, gastos de cosecha, acondicionamiento, transporte y comercialización) y los costos indirectos (estructura, administración, amortizaciones e intereses).