Los costos del maíz desalientan a los pequeños y medianos productores
La inversión para producir 58 quintales —el rinde promedio nacional de la campaña 2007/08— es alta y apenas alcanza a cubrir los costos de producción. La rentabilidad, entonces, es muy baja comparada con la soja. A lo económico, además, hay que sumar los riesgos en un contexto de cambio climático ya que el maíz es más susceptible a una sequía estacional.
La superficie de siembra de maíz en la Argentina y en el mundo aumentará debido a la alta demanda internacional de biocombustibles y alimento animal, pronosticó el ingeniero Martín Fraguío, de Maizar, Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos. Sin embargo, los productores pequeños encuentran difícil afrontar la inversión por hectárea.
El maíz, que es hijo de América, no parece tener el trato que merece en la Argentina, según surge de las escasas posibilidades que existen para que los productores pequeños y medianos cambien la apuesta de soja por maíz que en la actualidad es de un poco más de cinco hectáreas por una del cereal americano.
En la campaña 2007-2008, se implantaron 3.167.200 de hectáreas que hasta el momento devolvieron un poco más de 20 millones de toneladas de maíz.
«Los países que antes importaban maíz ahora intentan autobastecerse como es el caso de algunas naciones americanas, China con 5.000 kilogramos/promedio de rinde por hectárea o India, con 1.800 kilogramos de rendimiento y baja tecnología, explicó el Director Ejecutivo de Maizar», a la agencia Noticias Argentinas.