La canasta real vale 75% más que la oficial
Según el Indec, se necesitan 143,40 pesos para no ser indigente. Pero en el supermercado hay que desembolsar 251,7 pesos.
18deAgostode2008a las12:29
El bolsillo no miente: 143,43 pesos por mes no alcanzan en ningún supermercado –mucho menos si se gastan en el almacén del barrio– para adquirir los 27 productos que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entiende que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que mide la línea de indigencia en el país para un hombre adulto de entre 30 y 59 años “de actividad moderada”.La Voz del Interior relevó los mismos artículos que componen la canasta del Indec y en la misma cantidad que establece para un adulto equivalente: 2.700 calorías por día. Mientras, según los datos oficiales, alcanzan 143,43 pesos, en un hipermercado de Córdoba es necesario desembolsar 251,70 pesos para comprar lo mismo. La brecha es de 75,5 por ciento más.Pero eso no es todo. Según publicó el Indec el lunes pasado, los precios de la canasta básica crecieron apenas 2,5 por ciento entre julio de 2007 e igual mes de este año. Pero en las góndolas pasa otra cosa: este diario relevó una variación interanual de 41,3 por ciento.Es imposible determinar en qué productos se explica tamaña diferencia porque el organismo oficial publica sólo las cantidades que releva de cada uno, pero no su precio y tampoco las marcas. Sin embargo, se puede establecer que los valores no son los mismos que se toman para medir el índice de precios al consumidor (IPC), porque en julio de 2007 –cuando todavía se publicaban– sumando los artículos que coinciden entre una y otra canasta, el monto total era mayor para el IPC que para la CBA.Se desconoce también la metodología exacta con la que se hace la medición, pero según algunos especialistas, los encuestadores toman los precios de los productos de marcas más baratas, porque la CBA contiene patrones alimentarios de una persona de bajos ingresos.“Incluye las calorías que establece la Organización Mundial de la Salud para un varón adulto de una actividad física moderada. Lo que ocurre es que la conformación de la CBA es con alimentos que, por ser los de menor precio y por estar mal distribuidos en las cantidades, no respetan el valor proteico y nutritivo necesario. Por ejemplo, la canasta del Indec tiene mucho pan y harina –que son baratos– y pocas verduras y lácteos”, explicó la investigadora jefa del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, Mary Acosta.Según esa institución, que elabora un indicador que mide el costo de la Canasta Alimentaria Nutricional (CAN) para un adulto de ingresos medios establecida por el Colegio de Nutricionistas de Córdoba, el costo de los alimentos y bebidas fue, en julio pasado, de 400,62 pesos; 172,3 por ciento superior a lo que dice el Indec.Cada vez más grande. La distancia entre el valor de la canasta que publica el organismo presidido por Guillermo Moreno y la propia se acentúa a medida que pasa el tiempo y persisten las intervenciones en los índices. Actualmente, es de 75,5 por ciento, mientras que en julio del año pasado, esa brecha era de 27,2 por ciento.Lo mismo arroja la investigación del Consejo. “Si bien diferían los valores, los incrementos de la canasta del Indec y la que elaboramos nosotros eran muy similares hasta diciembre de 2006. Desde enero del año pasado, se comenzó a agrandar la brecha, al punto de que en julio último la diferencia fue de 172,3 por ciento”, sostuvo Acosta.Para una familia tipo. El Indec publica valores de la canasta para tres hogares diferentes, de acuerdo a su composición. Para el caso de un hogar de cuatro miembros (varón de 35 años, mujer de 31, un niño de cinco y una niña de ocho años), se necesitaron en julio pasado 443,20 pesos para que no sea considerado indigente. El relevamiento propio, en cambio, arroja que un hogar de esas características demandó 777,76 pesos en el mismo mes. Por Nata