El anuncio de Cristina garantiza dólar estable para el año electoral
Si los mercados se normalizan y la Argentina puede colocar deuda, no será necesario devaluar para garantizar un cómodo superávit fiscal. El giro al centro de los Kirchner es más por necesidad que por convicción. Pero los dirigentes políticos nunca promueven ajustes por convicción.
Uno de los efectos más concretos que derrama el reciente anuncio de Cristina Kirchner para sacar al país del default tiene que ver con algo crucial y decisivo en la vida política y económica de la Argentina: el precio del dólar. Asegurar financiamiento para 2009 y buena parte de 2010 es casi la certeza de que el dólar será más electoral que nunca el año próximo, y que el Gobierno tiene altas probabilidades de cumplir la promesa que figura en el Presupuesto 2009, de un tipo de cambio promedio en $ 3,20 para todo el año. Profesionales de la política, expertos en ganar elecciones en los noventa, los Kirchner saben bien que en este país es difícil triunfar en los comicios cuando el dólar amenaza.
A esta altura del modelo, todos saben que el dólar alto en la Argentina desde mediados de 2002 tuvo más que ver con una necesidad fiscal del país que con una determinación ideológica o de política económica a favor de la industria y la producción. Como la Argentina eligió seguir en default hasta ahora, tuvo la obligación de vivir con lo propio todos estos años, y así estuvo obligada a marcar récords de superávit fiscal que nadie le exigía ni a Brasil, ni a Uruguay ni a Chile. Todos los países vecinos pudieron revaluar sus monedas, menos la Argentina. Había que tener un dólar lo más arriba de $ 3 posible, para que el Estado se llevara 90 centavos por retenciones. Con la inflación desatada a principio de año, la duplicación del gasto público, más las dificultades políticas del Gobierno para aumentar impuestos luego de la crisis con el campo, era lógico que los inversores y el mundo económico se preguntarán cómo haría la gestión Kirchner para seguir aumentando la recaudación. Sin crédito externo, la única salida coherente con la historia de los ajustes en la Argentina era devaluar, aun con las posibilidades que hoy tiene el país de administrar sin caos la depreciación de su moneda.