Soja y maíz cayeron entre 56% y 60% en Chicago desde julio

Prevén que la presión bajista se trasladará al mercado local.

01deOctubrede2008a las10:08

A principios de agosto, cuando el precio de la soja en el mercado de Chicago ya estaba en el primer tramo del tobogán, el analista Pablo Adreani, de la consultora Agripac, anticipaba que ese fenómeno era apenas “la punta del iceberg de algo mayor”. Y no se equivocó.

Después de haber tocado los 600 dólares por tonelada el 3 de julio último, la oleaginosa entró en una espiral descendente que ayer la dejó en 384 dólares para la posición más cercana (noviembre), lo que refleja una caída de 56,1 por ciento en casi tres meses. Al maíz no le fue mejor: en el mismo período perdió 60,6 por ciento para la posición diciembre y ayer quedó en 191,90 dólares por tonelada.

“Yo diría que la mayor parte de todo lo que se ha visto se debe a la crisis financiera”, opinó Daniel Miró, de la consultora Nóvitas, quien consideró que los precios internacionales de las materias primas habían alcanzado una “exuberancia por la locura especulativa, la gran cantidad de fondos en el mercado y el contagio con otras commodities, como el petróleo”.

Para Flavia Rossi, analista de FyO, la corrección “se debió a la cantidad de fondos que se retiraron, lo que provocó una fuerte liquidación de posiciones”. Incluso, fue más atrás en el tiempo y consideró que “el primer impacto de la crisis sobre los granos fue especulativo”, aunque ahora está la amenaza real de que una recesión mundial afecte el crecimiento de China, lo que afectaría las colocaciones externas de la Argentina.