Biotech Forum 2009 - El desafío biotecnológico del Mercosur
Los especialistas, David Mergen, representante USDA, David Asteggiano, de la secretaría de Ciencia y Tecnología e innovación de Santa Fe; los ingenieros agrónomos Marcelo Regúnaga y Esteban Corley de BIOTECSUR expusieron su visión sobre los proyectos en base a políticas públicas, tanto en EE.UU, como en los países del Mercosur y la posición de la Unión Europea.
Coordinados por la bibliotecóloga María Marta McCarthy, del Foro Argentino de Biotecnología, los panelistas desarrollaron su visión sobre el rumbo que toman los diferentes Estados en relación a la biotecnología y a los productos modificados genéticamente.
En primer lugar, el especialista norteamericano, David Mergen, representante del USDA señaló su preocupación por la “falta de un enfoque frente a las reglas que se están implementando en todo el mundo por los avances biotecnológicos a partir de los commodities”. Puntualmente, mencionó los requisitos con respecto a los documentos, la responsabilidad y reparación de los daños”. Sin duda, para el especialista, debe haber reglas claras, legislaciones adecuadas con todos los países que comercian y se benefician con el impacto que tuvo la biotecnología y su adopción en los últimos años. “Trabajamos mucho en la Unión Europea (UE) en aprobaciones en biotecnología, hasta fines de 1998, cuando aprobaron una moratoria, que dependía de aspectos políticos”, sostuvo Mergen para luego mencionar la detención de varios barcos norteamericanos, que salían con productos hacia Europa. Para el experto, la moratoria no estaba basada en cuestiones científicas: “La UE violaba las reglas, no había base ni justificación científica para la moratoria y fue una demora indebida”, expresó.