La hora de la baja
El descenso proyectado para los próximos meses ya se ha cobrado las primeras víctimas en las últimas dos semanas. Es muy probable que la soja busque acercarse a los niveles de la cosecha nueva. Es decir, se vislumbra un escenario de potencial baja en los valores de la mercadería disponible de aquí a tres o cuatro semanas.Todos los factores alcistas que impulsaron a los mercados durante buena parte del segundo semestre de 2009 parecen haberse desvanecido en enero.
Sequía. Entre julio y diciembre pasados, la sequía azotaba casi toda la pampa húmeda, lo que provocaba temor en los países consumidores. Por este motivo incrementaron sus compras de soja a Estados Unidos. Se hablaba de un incremento de casi cuatro millones de toneladas de soja adicionales, lo que tuvo un efecto alcista inmediato en el mercado de Chicago.
Monedas. La debilidad del dólar se consolidaba frente al euro, el yuan y demás monedas asiáticas. Estados Unidos mostraba indicadores de menor actividad económica, las tasas de interés en el primer mundo ya no podían caer más, y la demanda china y de otros grandes países consumidores se consolidaba ante lo barato en el precio de las commodities por su relación con el dólar.
Lluvias. En el último trimestre del año, a comienzos de la primavera, el área pampeana recibió una bendición de las lluvias, con valores muy superiores a los históricos. Eso permitió que finalmente se pueda cumplir con la siembra de la mayor superficie de soja de nuestra historia: más de 19,3 millones de hectáreas se implantaron entre fines de setiembre y fines de diciembre.
Brasil, Uruguay y Paraguay ya habían recibido buenas lluvias y pudieron implantar la soja en fecha óptima. La primera consecuencia es una múltiple cosecha récord de soja en toda América, desde los Estados Unidos hasta la Argentina.