Con Cristina, la soja pasó a ser el 75% de la exportación de granos del país
Retenciones y controles de exportación hicieron que la sequía afectara más a los cereales, que aportaron en 2009 el 5,7% de las divisas por exportación del país, contra el 9,7% en 2008.Cumplida ya la mitad del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, puede decirse que, pese a sus diatribas contra el yuyo, la Presidenta continuó la política sojizadora de su marido, mientras los cereales entraron en agonía.
Los números hablan. De acuerdo con datos provisorios del Indec, respecto del total de los granos exportados del país, el despreciado yuyo (del que, además, se espera la mejor cosecha de la historia argentina para el próximo otoño) ha continuado incrementando su participación, al igual que durante toda la Presidencia de Néstor Kirchner. El año pasado, de cada cuatro dólares que produjo la exportación de granos, casi tres provinieron de la soja (73,4%), contra el 64,1% en 2008. Nunca había llegado tan lejos.
El año pasado, crisis económica internacional mediante, las exportaciones totales de la Argentina alcanzaron u$s 55.751 millones, un 20% menos que los u$s 70.000 millones que de 2008. En ese total de despachos, el sector granario (cereales más oleaginosas) alcanzó en 2009 u$s 17.668 millones, es decir, un 31,7% del total, contra el 36,8% de las exportaciones argentinas que representaba en 2008 (y el 34,9% en 2007).
A los despachos agrícolas, más allá de la crisis, los afectó la sequía y el conflicto no cicatrizado entre el campo y el Gobierno. Hay que tener en cuenta que buena parte de lo que se exporta un año se debe a lo sembrado el anterior. Esto es particularmente válido para los llamados granos gruesos o cultivos de verano, fundamentalmente soja y maíz, que se siembran en primavera y se cosechan en otoño, pero también para el trigo, que se cultiva en invierno y, dependiendo de la zona, se levanta entre diciembre y enero.