Se desacelera el ritmo de las inversiones chilenas en el país

La Argentina captó sólo el 5% del total en el primer trimestre; Perú y Brasil, los favoritos

28deAbrilde2010a las07:53

Pese al devastador sismo del pasado 27 de febrero, el arranque del año para las inversiones chilenas en el exterior durante el primer trimestre de 2010 fue más que auspicioso, con inversiones por 1743 millones de dólares, que triplican las cifras del mismo período de 2009, según informó ayer la Cámara de Comercio de Santiago. De ese total, sólo 87 millones de dólares, un 5 por ciento, fueron invertidos en la Argentina, lo que acentúa aún más el marcado declive de la inversión extranjera directa en el país.

 

El destino preferido por las empresas chilenas es hoy Perú, con cerca de 700 millones de dólares (40%), seguido de Brasil, con 560 millones de dólares (32%), y Colombia, con 400 millones de dólares (23%). La Argentina asoma en un rezagado cuarto lugar. Las cifras, sindicadas como un récord histórico para los primeros tres meses del año por el organismo comercial, equivalen al 40% del total invertido en el exterior durante 2009. En el primer trimestre del año pasado, mayoritariamente debido a la crisis, se invirtieron unos 28 millones en la Argentina, un 11 por ciento del total.

 

Desconfianza
Los números están lejos de acercarse a las estadísticas de las últimas dos décadas, en las cuales la Argentina dominó ampliamente el escenario regional como la primera preferencia de las inversiones chilenas entre los años 1990 y 2005.

 

Fuentes del empresariado chileno explicaron a La Nacion que la desconfianza se instaló después de los conflictos del gobierno argentino con las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y el Banco Central. Pese a ello, el país sigue ocupando a la fecha el primer puesto en volumen total de inversiones, con 16.885 millones de dólares, de un total de 46.000 millones, principalmente por la fuerte ofensiva chilena durante los años noventa y la segunda parte de la presente década en servicios, tales como retail, tecnologías de la información y transporte y telecomunicaciones.