La supercosecha reactivó los créditos en dólares en la primera mitad del año

En la primera parte de 2010 avanzaron un 15%. El costo de financiarse en moneda dura en los bancos nunca estuvo tan barato. Pero todavía se sigue prestando la mitad de lo que se capta.

17deAgostode2010a las10:16

Dando una vuelta de tuerca respecto del año pasado, la evolución de créditos en dólares se reactivó en lo que va de 2010. Mientras que en 2009 los préstamos en moneda dura cayeron un 9,5%, en los primeros seis meses del año, el stock avanzó un 15%. En el sector bancario ya se especulaba con un mayor crecimiento desde diciembre y algunas entidades se habían adelantado flexibilizando la oferta. En rigor, el costo de fondeo en dólares fue bajando desde ese momento hasta llegar a los atractivos niveles actuales. Un fondeo que nunca antes estuvo tan barato: se pueden conseguir tasas, dependiendo el caso, de entre 1,5% y 2% en dólares en un plazo de 180 días.
Entre los motores del aumento, todas las cartas apuntan a la supercosecha del campo. Con 55 millones de toneladas sólo de soja, el sector agroexportador fue uno de los principales tomadores de estas líneas. Vale recordar que desde 2002, estos créditos están atados a las operaciones del comercio exterior. En concreto, están dirigidos a aquellas empresas que perciben ingresos en dólares, para evitar el descalce de monedas en las entidades financieras.