El poder de compra de $ 100 es un tercio de lo que era al comienzo de los años K
El dinero redujo en forma drástica su valor real por una estampida de precios que suma 370% desde la salida de la Convertibilidad hasta hoy y 280% en los últimos ocho años K.
No hace mucho tiempo atrás podía ser una señal de ostentación. Pero la marcha de la inflación en la Argentina, durante la última década, carcomió fuertemente su poder de compra hasta reducirlo a una quinta parte de lo que representaba en sus inicios. El billete de $ 100 ya rinde por estos días lo mismo que $ 21 de 2001 y apenas $ 35 (un tercio) de lo que valía realmente en los primeros días del gobierno kirchnerista. El billete de mayor denominación de la economía argentina perdió desde entonces su valor real por una estampida de precios que ya acumula un avance del 370% desde la salida de la Convertibilidad y del 280% en los últimos ocho años.
"Está claro que la inflación sigue en altísimos niveles, si bien en los últimos meses se estabilizó en un ritmo más bajo. Esto no tendría ningún efecto si el salario de los trabajadores siguiera creciendo al mismo ritmo. Pero igualmente se ve que en algunos sectores esto no pasó", comentó a este diario el analista de Econviews, Federico Bragagnolo.
El único sector que en la Argentina permite hoy a los economistas hablar de una recuperación del salario real es el de los trabajadores privados registrados. En la última década, este segmento experimentó una mejora nominal en sus ingresos de bolsillo del 400%, que superó levemente a la inflación (370%).