Buen arranque, pero con un final abierto

El nuevo ciclo se viene con un salto de superficie en el área maicera y una estabilidad o leve caída en soja; los precios ayudan, pero preocupan también los mayores costos para producir.

30deJuliode2011a las01:54
Cuando falta un mes para el inicio de la siembra de maíz, la campaña de granos gruesos entró en la cuenta regresiva. Y antes de la implantación de este cereal y de la soja, el panorama es atractivo: hay buenos precios, que en general subieron entre un 30 y 40% desde la campaña anterior, humedad en el suelo y una demanda sostenida por insumos que presagian una expansión en la superficie de siembra. Pero también hay nubarrones: costos crecientes y desconfianza e incertidumbre en un año electoral en que se comenzará a implantar con un Gobierno y se cosechará con otro, ya sea que continúe el actual oficialismo o cambie el poder político en el país. "El cálculo teórico, la foto, es atractiva, pero nadie está seguro de que la película termine bien", expresa un informe del Movimiento CREA. Esta entidad afirma esto por una razón no menor: en la campaña 2010/2011, los números eran muy alentadores para el trigo, pero esa realidad terminó estrellándose contra las dificultades para vender por la intervención oficial en el mercado. En el caso de los granos gruesos, el maíz es el más perjudicado por la intervención. En rigor, a un mes de la siembra todavía no hay ROE para el nuevo ciclo.

"Las restricciones al comercio en maíz generan un diferencial FAS teórico y real de 40 dólares por tonelada. Con un rendimiento promedio de 7 toneladas por hectárea implica un no ingreso de 280 dólares por hectárea al productor", dijo Gustavo Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando. De todos modos, las intenciones de siembra vienen para arriba. Según Gustavo López, consultor de Agritrend, versus una superficie total de 4,33 millones de hectáreas, el maíz (considerando tanto su uso para grano comercial como ganadería) estará en un piso de 4,5 y un máximo de 4,7 millones de hectáreas. Sorpresivamente, de acuerdo con Agritrend, la soja se quedaría un escalón por debajo del año pasado. Así, contra 18,65 millones de hectáreas de la campaña 2010/2011, para López la oleaginosa cubrirá entre 18,3 y 18,5 millones de hectáreas.La explicación que se escucha en varias zonas, sobre todo las más rendidoras, es que el maíz le "robará" algunas hectáreas. Y esto tiene que ver con una mejor relación de márgenes del maíz versus la soja en regiones como el norte bonaerense. Allí, según Agritrend, para campo propio, un maíz de 10.000 kilos por hectárea puede apuntar a un margen por encima de los 680 dólares por hectárea, contra 550 dólares de la soja.En su último informe de mercado y cultivos, el INTA Pergamino proyectó un margen de 782 dólares por hectárea para un maíz de 95 quintales y de US$ 702 para una soja de 38 quintales, en campo propio.

La situación es más estrecha en campo alquilado.

Pero el actual escenario replica, aunque a una escala más reducida, la pelea en los Estados Unidos entre maíz y soja en el corazón productivo. Esto, aun cuando las soja acá siga siendo claramente mayor.

"Está pasando lo mismo que en los Estados Unidos, aunque en una proporción más chica. Así, el maíz le va a sacar algo de hectáreas a la soja en la zona núcleo y también en el sudeste bonaerense", precisó López.

También es cierto que el maíz "recolecta" hectáreas que iban a ir a trigo en la zona núcleo, pero que al final no siguieron ese camino.

Si a la superficie con maíz se suman otras gramíneas como sorgo y cebada (ya implantada para la fina) para este año se observa una recuperación del área total con gramíneas. Fue del 33% en el ciclo 2009/2010 y ahora alcanzará al 40%. Además, la superficie total entre todos los granos será récord, con 34,1 millones de hectáreas (incluye soja de segunda).

Para el girasol, que tuvo 1,7 mil