La Argentina podría perder en 2012 US$ 700 millones del BID
Para recibir esos créditos necesita que el Congreso apruebe la recapitalización del banco.
30deJuliode2011a las09:51
La Argentina perdería el año próximo más de US$ 700 millones en préstamos para inversiones de largo plazo porque el Gobierno no impulsa en el Congreso el proyecto de recapitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La iniciativa para aprobar en el Parlamento este aumento del capital de la entidad financiera regional "está frenada en el Poder Ejecutivo", admitieron calificadas fuentes oficiales a La Nacion.
Si bien el Gobierno suele jactarse de su buena relación con el BID en general y con su presidente, Luis Moreno, en particular, en los hechos no avanza con este aporte de capital, que ascendería a US$ 200 millones en un plazo de cinco años.
Desde 2003, el BID aprobó proyectos por más de US$ 10.000 millones mediante 50 iniciativas y desembolsó US$ 6400 millones para la Argentina.Los fondos se destinaron a iniciativas de agua potable y saneamiento, caminos, electricidad, educación, temas agropecuarios, ciencia y tecnología, salud y provincias.
La pérdida de recursos externos cobraría más relevancia el año próximo, cuando se esperan ciertas complicaciones para el Gobierno por el agotamiento del superávit fiscal y una baja en las transferencias del Banco Central al Tesoro Nacional.
Se trata del incremento de capital ordinario del BID, que tiene una parte en efectivo -y otra de capital comprometido, pero no pagado, que actúa como garantía en los mercados- junto con el aporte al Fondo de Operaciones Especiales (FOE).
El FOE está destinado a compensar el perdón de la deuda de Haití y a ayudar a cuatro países pobres (Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua), según el BID.
En el caso argentino, el Gobierno debería aportar algo mas de US$ 200 millones en cinco años (unos 40 millones anuales) por ambos conceptos, detalló la fuente oficial.El Ministerio de Economía, que conduce Amado Boudou y debería impulsar este proyecto, no respondió a las reiteradas consultas de La Nacion por este tema. En el Congreso indicaron que no ingresó ningún pedido del Ejecutivo al respecto.
Aunque el promedio de los créditos del BID al país se ubica actualmente entre US$ 1400 milllones y US$ 1600 millones anuales, si la recapitalización no se aprueba este año, esta cifra caería a la mitad en 2012, indicó la fuente, en base a los datos preliminares del BID.
Con el Banco Mundial la cartera actual del país es de US$ 7360 millones y los principales proyectos son el Plan Nacer, rutas nacionales y caminos provinciales, desarrollo agrícola, Prosap, Norte Grande agua e infraestructura y el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
Un proyecto complicado
El aumento de la capitalización del BID se aprobó en marzo de 2010, en la asamblea desarrollada en Cancún, tras duras negociaciones en las que se determinó un monto total de 70.000 millones de dólares.
La Argentina estuvo entre los países que pidió un techo más ambicioso (US$ 100.000 millones) en esa ocasión, frente a la actitud más intransigente de Estados Unidos.A priori, el BID podía, por este trámite, aumentar su capacidad prestable de US$ 7000 millones de dólares a US$ 11.800 millones para todo el continente; en particular, para el país, incrementaría los desembolsos en US$ 400 millones.
Sin embargo, toda la energía que se colocó en aquella reunión en el Caribe mexicano no se tradujo en votos en los parlamentos de los países, ya que la ratificación de este aumento de recursos está pendiente en varios países socios del BID. Sin duda, la negociación más compleja se libra en Estados Unidos, donde la dura pelea por el destino de los fondos públicos entre la administración demócrata de Barack Obama y la oposición republicana amenaza con dejar congelada esta recapitalización.
Con más del 30% del capital del BID
La iniciativa para aprobar en el Parlamento este aumento del capital de la entidad financiera regional "está frenada en el Poder Ejecutivo", admitieron calificadas fuentes oficiales a La Nacion.
Si bien el Gobierno suele jactarse de su buena relación con el BID en general y con su presidente, Luis Moreno, en particular, en los hechos no avanza con este aporte de capital, que ascendería a US$ 200 millones en un plazo de cinco años.
Desde 2003, el BID aprobó proyectos por más de US$ 10.000 millones mediante 50 iniciativas y desembolsó US$ 6400 millones para la Argentina.Los fondos se destinaron a iniciativas de agua potable y saneamiento, caminos, electricidad, educación, temas agropecuarios, ciencia y tecnología, salud y provincias.
La pérdida de recursos externos cobraría más relevancia el año próximo, cuando se esperan ciertas complicaciones para el Gobierno por el agotamiento del superávit fiscal y una baja en las transferencias del Banco Central al Tesoro Nacional.
Se trata del incremento de capital ordinario del BID, que tiene una parte en efectivo -y otra de capital comprometido, pero no pagado, que actúa como garantía en los mercados- junto con el aporte al Fondo de Operaciones Especiales (FOE).
El FOE está destinado a compensar el perdón de la deuda de Haití y a ayudar a cuatro países pobres (Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua), según el BID.
En el caso argentino, el Gobierno debería aportar algo mas de US$ 200 millones en cinco años (unos 40 millones anuales) por ambos conceptos, detalló la fuente oficial.El Ministerio de Economía, que conduce Amado Boudou y debería impulsar este proyecto, no respondió a las reiteradas consultas de La Nacion por este tema. En el Congreso indicaron que no ingresó ningún pedido del Ejecutivo al respecto.
Aunque el promedio de los créditos del BID al país se ubica actualmente entre US$ 1400 milllones y US$ 1600 millones anuales, si la recapitalización no se aprueba este año, esta cifra caería a la mitad en 2012, indicó la fuente, en base a los datos preliminares del BID.
Con el Banco Mundial la cartera actual del país es de US$ 7360 millones y los principales proyectos son el Plan Nacer, rutas nacionales y caminos provinciales, desarrollo agrícola, Prosap, Norte Grande agua e infraestructura y el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
Un proyecto complicado
El aumento de la capitalización del BID se aprobó en marzo de 2010, en la asamblea desarrollada en Cancún, tras duras negociaciones en las que se determinó un monto total de 70.000 millones de dólares.
La Argentina estuvo entre los países que pidió un techo más ambicioso (US$ 100.000 millones) en esa ocasión, frente a la actitud más intransigente de Estados Unidos.A priori, el BID podía, por este trámite, aumentar su capacidad prestable de US$ 7000 millones de dólares a US$ 11.800 millones para todo el continente; en particular, para el país, incrementaría los desembolsos en US$ 400 millones.
Sin embargo, toda la energía que se colocó en aquella reunión en el Caribe mexicano no se tradujo en votos en los parlamentos de los países, ya que la ratificación de este aumento de recursos está pendiente en varios países socios del BID. Sin duda, la negociación más compleja se libra en Estados Unidos, donde la dura pelea por el destino de los fondos públicos entre la administración demócrata de Barack Obama y la oposición republicana amenaza con dejar congelada esta recapitalización.
Con más del 30% del capital del BID