Ser preventivos más que curativos

Randy Barker, líder en el manejo de malezas de la empresa Monsanto (EEUU), Pedro Cristoffoletti, especialista en el manejo de Rama Negra (Brasil), Pablo López Anido, director adjunto de la Red (Red de Conocimiento de Malezas Resistentes) disertaron sobre las preocupaciones, alertas y desafíos frente al avance de las malezas resistentes la glifosato.

19deAgostode2011a las10:34

Randy Barker fue el primer orador de la tarde, en la segunda jornada del congreso de Aapresid que se realiza en Metropolitano Rosario. El profesor canadiense, licenciado en Ciencias Agrarias y representante de Monsanto relató su experiencia en los EEUU aunque alabó el caso de Argentina “como ejemplo de los beneficios en Siembra Directa (SD) y el impacto en las malezas debe ser considerado, porque a veces perdemos de vista lo que representan”

“Siempre nos queda la idea de amenaza en nuestro rindes y el productor siempre ha buscado controlar malezas”, sostuvo. En ese sentido insistió en el control anual y que el sistema de manejo dure más de un año y que además sea sustentable. “En todos los campos debe ser a largo plazo”, mencionó que además hay 15 genes y 21 especies de malezas resistentes al glifosato.

Barker mencionó los casos del algodón, maíz, soja, y canola y remarcó que el alerta deberá estar si: La rotación de cultivos es limitada o inexistente, si hay bajas prácticas de SD o labranza reducida, si hay gran dependencia al glifosato y un uso limitado de otros herbicidas. “Pero lo que sucede muchas veces es que los productores dicen ‘yo no tengo este problema’”, ironizó.