En el último año, el salario real subió 17,6%, según el Indec

Un informe del Ieral indica que uno de cada cuatro empleos creados desde 2006 es estatal. El trabajo formal subió en promedio 4,7% anual.

03deSeptiembrede2011a las08:28
El poder adquisitivo de los salarios mejoró 20 puntos en el último año, porque se lograron aumentos de 29 por ciento frente a una inflación de 9,7 por ciento, lo que implicaría una mejora del salario real del 17,6 por ciento, según se desprende de datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo precisó al difundir su Índice de Salarios que las remuneraciones de los trabajadores subieron 29 por ciento en julio de 2011 respecto al mismo mes del año pasado.

En tanto, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) para el mismo mes de julio había sido de 9,7 por ciento.

Claro que esa estimación está puesta en cuestión. Y los cálculos del sector privado sitúan la variación de los precios en el último año entre 25 y 30 por ciento. Si el cálculo se ajusta por esta inflación, entonces el poder adquisitivo del salario se mantuvo estable o creció levemente.

Respecto a junio, los salarios en blanco pagados en julio por el sector privado crecieron 4,84 por ciento, mientras en el empleo en negro la suba fue de 2,53 por ciento. En tanto, los sueldos del sector público mostraron en el mes una variación positiva del 3,04 por ciento.

En tanto, en su informe de coyuntura divulgado ayer, el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, indicó que, desde 2006 a la fecha, el empleo formal aumentó en el país a un ritmo promedio del 4,7 por ciento anual.

Sin embargo, hubo una fuerte variación según los sectores que generan los empleos. El sector público los creó a una tasa del 6,2 por ciento anual, mientras que el agro, lo hizo al 2,4 por ciento. En el medio, el comercio creó puestos de trabajo al 5,8 por ciento anual en promedio. La industria, pese a lo que se piensa normalmente, creó empleos a un ritmo apenas superior al del agro: 2,7 por ciento.

Del total de nuevos puestos creados desde 2006, el 23,6 por ciento –es decir, casi uno de cada cuatro– fue creado por el Estado nacional, las provincias o los municipios, en tanto que el 18,5 correspondió al comercio; el 9,6 por ciento a la industria; el 4,7 por ciento a la construcción y el 2,6 por ciento al agro.

Desde 2008 se observa una divergencia entre la trayectoria del empleo estatal y el fabril: en ese momento cada uno representaba el 17 por ciento del total de puestos; ahora el estatal representa el 18,6 por ciento y el industrial, 15,8 por ciento.