Frenar al dólar le costó hoy u$s 700 millones al Central
El comienzo de semana fue duro para la autoridad monetaria a la hora de contener a la divisa, según operadores. El mercado espera que la presión continúe hasta las elecciones.
No fue un lunes tranquilo para el Banco Central (BCRA). Si bien la cotización en las pantallas mostró un dólar clavado en los 4,24 pesos, la autoridad monetaria debió colocar en la plaza cambiaria u$s 700 millones para que ello pasara.
“El (Banco) Central salió fuerte con 500 millones (de dólares) para marcar el terreno y más tarde debió colocar unos 200 más”, dijo un operador.
Los analistas sostienen que la crisis internacional genera que “las compras de dólares como coberturas sigan presionado al mercado”. “Sólo el Banco Central tiene la fuerza suficiente como para frenar la suba del dólar”, aseguran.
Es que tal como adelantó El Cronista en su edición de hoy, la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont lleva invertidos casi u$s 1.000 millones para congelar la cotización de la divisa en los $ 4,24, luego que la misma llegara a tocar los $ 4,27.
“La demanda destinada a satisfacer necesidades de bancos y empresas tuvo un casi exclusivo oferente que abasteció todos los pedidos de compra renovando en forma continua su oferta al mercado. El Central volvió a contar con la colaboración de otros bancos oficiales quienes con ventas en el contado también proveyeron de dólares a una plaza que operó otra vez muy demandada”, explicó Gustavo Quintana de López León Brokers.
La aversión global al riesgo derivada de los temores sobre el panorama fiscal de Grecia se reflejaba con una importante depreciación en las monedas de la región.
En el segmento mayorista, donde operan las entidades financieras y empresas el billete estadounidense se mantuvo firme alimentado por una corriente de compras proveniente el sector privado que termina siendo abastecida por la autoridad monetaria.
En el mercado mayorista del Siopel el ‘billete-físico‘ entre bancos finalizó en $ 4,2945 y el tipo transferencia quedó en $ 4,204, tres milésimos por debajo del máximo intradiario.
Por el lado de los futuros, los contratos que vencen a fin de mes se resolvieron a $ 4,223 y de los compromisos de octubre surgió 4,269, mientras que la posición siguiente, noviembre, finalizó en el Rofex de Rosario a 4,319.
Durante la semana pasada las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron u$s 460,7 millones, 17% menos que en los cinco días hábiles previos.
Los cambistas sostienen que la proximidad de fin de mes a partir de la semana que viene seguramente generará algún impacto en la evolución de los precios del dólar, cuyo recorrido se descuenta estará muy acotado por la presencia del Banco Central que, además de satisfacer la demanda subordina los objetivos a generar una calma que evite los contagios provenientes de la incertidumbre internacional.