Sube el tono de la pelea con el FMI por el Indec
El ministro Boudou rechazó en duros términos las críticas de Christine Lagarde, titular del Fondo, por la manipulación de las estadísticas.
24deSeptiembrede2011a las08:20
El ministro de Economía, Amado Boudou, rechazó ayer las críticas a las estadísticas oficiales que realizó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y le exigió que avance en la reforma de la institución.
“Mirar en el mundo de hoy las estadísticas de Argentina se parece mucho a que el capitán del Titanic vaya a ver cómo está el violín de la orquesta”, contestó Boudou al ser consultado sobre las declaraciones de la jefa del FMI respecto al Indec.
La declaración del ministro tuvo lugar durante las respuestas que dio tras su participación en el Council Of Americas en Washington, y ocurrieron luego de que el FMI reiterara sus críticas a las estadísticas oficiales argentinas.
El Fondo ratificó ayer su decisión de analizar estadísticas de diversas fuentes sobre la tasa inflacionaria argentina, pero aún no definió cómo la presentará en su próximo reporte de pronósticos regionales. En su reporte sobre pronósticos globales difundido esta semana, el FMI aclaró en una nota de pie de página que ya no se limitará a procesar estadísticas provenientes del gobierno argentino por considerar que el indicador de crecimiento económico es sobreestimado y el de inflación subestimado.
El director del FMI para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre dijo en conferencia de prensa que hasta no contar con un índice que sea representativo de la tendencia nacional “necesitamos usar toda la información que podamos conseguir, el índice de Buenos Aires, de las provincias y de organismos privados, porque debemos ver qué ocurre. Si no vemos la realidad, apenas podremos anticipar problemas”, agregó el funcionario.
La disputa con el FMI por la manipulación de las cifras del Indec es de larga data. Se actualizó el miércoles pasado por la actuación del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania –que investiga una denuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno contra M&S Consultores, empresa que mide los precios como complemento de la tarea del Indec– quien exhortó al Fondo para que diga cómo obtiene los datos que utilizó en su Informe Anual en materia inflacionaria. Ayer las autoridades del FMI evitaron hablar sobre dicho exhorto.
En el marco de la misma investigación, el juez Catania solicitó a seis diarios porteños los datos de sus periodistas que publican sobre inflación.
Tras las críticas, Catania relativizó ayer los alcances del exhorto. El juez envió una nueva cédula a los matutinos a los que le había solicitado información sobre sus periodistas, indicando que el pedido fue por “domicilios y/o teléfonos de los editores, redactores y periodistas en los cuáles aquellos pudieran ser contactados citación a prestar declaración testimonial y no de sus domicilios y/o teléfonos personales”.
“Mirar en el mundo de hoy las estadísticas de Argentina se parece mucho a que el capitán del Titanic vaya a ver cómo está el violín de la orquesta”, contestó Boudou al ser consultado sobre las declaraciones de la jefa del FMI respecto al Indec.
La declaración del ministro tuvo lugar durante las respuestas que dio tras su participación en el Council Of Americas en Washington, y ocurrieron luego de que el FMI reiterara sus críticas a las estadísticas oficiales argentinas.
El Fondo ratificó ayer su decisión de analizar estadísticas de diversas fuentes sobre la tasa inflacionaria argentina, pero aún no definió cómo la presentará en su próximo reporte de pronósticos regionales. En su reporte sobre pronósticos globales difundido esta semana, el FMI aclaró en una nota de pie de página que ya no se limitará a procesar estadísticas provenientes del gobierno argentino por considerar que el indicador de crecimiento económico es sobreestimado y el de inflación subestimado.
El director del FMI para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre dijo en conferencia de prensa que hasta no contar con un índice que sea representativo de la tendencia nacional “necesitamos usar toda la información que podamos conseguir, el índice de Buenos Aires, de las provincias y de organismos privados, porque debemos ver qué ocurre. Si no vemos la realidad, apenas podremos anticipar problemas”, agregó el funcionario.
La disputa con el FMI por la manipulación de las cifras del Indec es de larga data. Se actualizó el miércoles pasado por la actuación del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania –que investiga una denuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno contra M&S Consultores, empresa que mide los precios como complemento de la tarea del Indec– quien exhortó al Fondo para que diga cómo obtiene los datos que utilizó en su Informe Anual en materia inflacionaria. Ayer las autoridades del FMI evitaron hablar sobre dicho exhorto.
En el marco de la misma investigación, el juez Catania solicitó a seis diarios porteños los datos de sus periodistas que publican sobre inflación.
Tras las críticas, Catania relativizó ayer los alcances del exhorto. El juez envió una nueva cédula a los matutinos a los que le había solicitado información sobre sus periodistas, indicando que el pedido fue por “domicilios y/o teléfonos de los editores, redactores y periodistas en los cuáles aquellos pudieran ser contactados citación a prestar declaración testimonial y no de sus domicilios y/o teléfonos personales”.