La nueva revolución de la agricultura

Las compañías líderes en investigación de cultivos avanzan en nuevos desarrollos. La experiencia de Monsanto, la empresa madre de la soja RR.

26deSeptiembrede2011a las10:15

La revolución genética en el mundo agropecuario ya arrancó, pero está a punto de comenzar lo que será uno de sus capítulos más importantes. La creciente demanda mundial de alimentos es un tema de agenda global y la posibilidad de lograr un avance decisivo radica en aumentar la oferta, un tema que involucra no sólo aspectos geopolíticos sino que por estos días parece estar mucho más en manos de la ciencia y la tecnología, en cuyas manos está el mandato casi unívoco de avanzar en la mayor cantidad de desarrollos que permitan amplicar y mejorar la productividad, en función de los límites que presenta en el mundo la expansión de las fronteras agrícolas.

Actualmente la población mundial llega a 6.500 millones de personas pero en 30 años la cifra ascenderá a 9 mil millones y se prevé que se afianzará la consolidación de una clase media que aspirará a mayores niveles de consumo que le permitian cambiar su dieta alimenticia. En ese marco, la creciente demanda de granos para producir alimentos, es inevitable.

Países tradicionalmente agrícolas como la Argentina —aunque también Brasil, Paraguay y Uruguay— no quieren dejar pasar la oportunidad de sumarse a los nuevos modos de producción que se vienen.