La crisis mundial complica el financiamiento de las provincias
En un contexto de fuerte deterioro de sus cuentas, se dificultan los planes de emisión de deuda.
El recrudecimiento de la crisis global podría complicar los planes de emisión de deuda de las provincias, en un contexto de fuerte deterioro de las cuentas fiscales por el año electoral y de crecientes necesidades financieras en 2012, cuando comiencen a devolverle fondos ahttp://publicador.lnol.com.ar/1-1-21925/editor/nota/3336818l gobierno nacional.
La más avanzada para salir tras las elecciones de octubre, si se recuperan los mercados, es la ciudad de Buenos Aires, seguida por los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Córdoba (que ayer pidió autorización legislativa para emitir US$ 200 millones), Neuquén y Salta, según fuentes oficiales y del mercado.
Se estima que la brecha por cubrir ronda los US$ 3500 millones en total, de los cuales US$ 2000 millones corresponden a la provincia gobernada por Daniel Scioli. "Ahora no hay precio para nadie y es posible que no aparezca una ventana por bastante tiempo", dijo un ejecutivo local con amplia experiencia en colocaciones del sector público. "Lamentablemente -agregó- se perdió el tiempo por la indecisión del gobierno nacional de no salir cuando las tasas eran más bajas y podía fijar un precio de referencia. Ahora, aunque ellos quieran salir o arreglar lo del Club de París, la energía del mundo está puesta en salvar a Europa."
Los datos de la consultora Economía & Regiones (E&R) muestran que en el primer semestre del año el superávit financiero de las provincias bajó de 2403 a 1889 millones de pesos, mientras que el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) proyecta que, si el gasto crece al 35%, podrían registrar un déficit fiscal total de $ 13.444 millones.