Las exportaciones agrícolas, más allá de China
Singapur, Tailandia, Brunei, Marruecos, Egipto y los Emiratos Arabes Unidos son algunos de los destinos más atractivos y menos conocidos para las ventas externas de las materias primas y los alimentos producidos en el país.
Mientras siguen creciendo a ritmo supersónico las relaciones comerciales con China y la India, los expertos señalan que hay un mundo de posibilidades para el comercio exterior de productos agropecuarios argentinos en otras áreas del globo. El sudeste asiático, los países del Golfo Pérsico y los del norte de Africa son algunos de esos destinos casi desconocidos y llenos de oportunidades.
"El 75% del crecimiento total de la población de clase media en los próximos 30 años se dará en los países emergentes, sin contar en este grupo a China ni la India", dijo el economista Juan Llach. Por eso, explicó, "en este contexto, lo primero que tenemos que pensar es en deschinizar nuestra cabeza y nuestra estrategia de relaciones exteriores, porque hay infinitas posibilidades para nuestras ventas externas en los países emergentes", dijo Llach.
Y aunque la Cancillería, en alianza con la Fundación Exportar, realiza numerosas acciones de promoción en esos países, como misiones comerciales y apoyo a las empresas privadas para que participen en ferias internacionales, los expertos afirman que, para afianzarse en estos destinos, el país necesita una presencia permanente en ellos, similar a la que hay en China, y otras herramientas de promoción de exportaciones (ver aparte). En este contexto, los expertos destacaron el reciente anuncio de la apertura de una embajada ante la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean), son sede en Indonesia, para fortalecer el intercambio con ese bloque.