Preocupación empresarial por Brasil

En la apertura del Coloquio de IDEA, los ejecutivos enfatizaron su temor por la desaceleración del PBI en el socio mayor del Mercosur.

13deOctubrede2011a las07:59

Cristiano Rattazzi llegó temprano y sonriente a la sede del 47° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Al principio intentó esquivar cualquier pregunta relativa a la crisis internacional y su posible impacto en el país. "Me traje para leer lo de la devaluación del 11% que podría hacer Brasil", se excusó, señalando la carpeta bajo su brazo. Se refería a una impresión de la web de La Nacion en la que se consignaba que el gobierno de Dilma Rousseff evalúa llevar el dólar a 2 reales por unidad antes de fines de año.

El tipo de cambio de Brasil y, sobre todo, el nivel de actividad de ese país fueron dos de los temas más mencionados entre los cerca de 500 empresarios, ejecutivos, economistas y dirigentes políticos que asistieron a esta cita anual. Las recientes idas y venidas en los anuncios de suspensiones en la industria automotriz, que se sumaron a la reestructuración de Acindar conocida ayer, fueron sólo los primeros pantallazos del impacto que podría tener sobre la economía argentina un freno al crecimiento brasileño.

"No sé si hay que enfocarse tanto en el tipo de cambio como en la actividad económica de nuestros países", advirtió Aníbal Borderes, presidente de Adefa, la asociación que reúne a las terminales automotrices radicadas en la Argentina. El ejecutivo de Toyota advirtió que en Brasil ya se nota "un poco de ajuste en el otorgamiento de créditos al consumidor" y que sobre la base de las nuevas proyecciones, y las demoras en la tramitación de las licencias de importación por parte de Brasilia (cerca de un mes, en lugar de los 10 días prometidos), es que algunas automotrices tuvieron que ajustar sus planes de producción.