Marcelo Bahía Odebrecht: "No habrá crisis en América latina, a lo sumo un crecimiento menor"
Está al frente de uno de los mayores grupos empresarios brasileños. Es Ingeniero Civil de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, y realizó un MBA en el International Institute for Management Development en Suiza. Tiene 42 años.
Invitado por los organizadores del 47 Coloquio de IDEA, que se llevó a cabo en Mar del Plata entre el miércoles y viernes de la semana pasada, Marcelo Odebrecht dejó varios consejos a los empresarios argentinos sobre cómo encarar los próximos años con un escenario de inestabilidad económica y financiera internacional y regional. Nieto del fundador de este imperio corporativo, también los acusó de estar un poco pesimistas y anticipó que América latina no entrará en crisis, además de haber asegurado que Brasil, crecerá menos, pero no sufrirá los mismos problemas que Europa y Estados Unidos.
Durante un break en el evento, y antes de participar en el panel para el que había sido convocado, Odebrecht fue entrevistado de manera exclusiva por El Cronista. Se calificó como optimista, pero con cautela. Dijo que es tiempo de encarar inversiones pero con oportunidades selectivas. Destacó el fuerte nivel de integración que existe en la Argentina y Brasil. Y defendió las medidas que ambos países están tomando para blindar sus economías de la crisis internacional. Son medidas de protección, no proteccionistas, aclaró este ejecutivo brasileño, uno de los más influyentes en el mundo empresario de su país y de la región.
Para la Argentina hoy Brasil es un tema fundamental ¿Cómo cree usted que terminará desenvolviéndose la crisis y sus consecuencias tanto para su país como para la Argentina?
Estoy optimista cauteloso. Pero igual creo que el contexto es positivo, por lo menos para América latina. El escenario es mejor que lo que pasará en Europa o Estados Unidos. No creo que nuestra región termine sufriendo una crisis. Lo que sí habrá es un crecimiento más bajo.
América latina estuvo tanto tiempo sin crecer que las condiciones actuales permiten un crecimiento aún con la crisis europea y norteamericana.
América latina no tendrá crisis. Si la situación empeora, a lo sumo tendremos un crecimiento menor. Pero no crisis. Y tampoco habrá problemas en la relación entre Argentina y Brasil por las medidas de protección que se puedan tomar. Es natural que dos países con la relación que tienen Argentina y Brasil deban administrar algunos problemas. Es natural. Son las discusiones lógicas de un matrimonio.
En Brasil advirtieron que la preocupación fundamental es China. ¿Lo comparte?
Una de las mayores capacidades de América latina es proveer al mundo de alimentos. Y si los precios de los commodities bajan podemos tener un desafío mayor porque mucho de nuestro crecimiento y de las condiciones macro tienen que ver con los altos precios de los commodities.
¿Qué debería hacer la región para blindarse de lo que pueda suceder en China entonces?
Casi todos los gobiernos de la región están tomando las medidas que son necesarias. Y además tienen la ventaja de contar con margen, con espacio para tomar medidas fiscales porque las deudas de los países de América del Sur aún no son tan grandes. Las tasas de interés aún son muy altas y entonces hay margen para bajar. Pero es cierto que si Asia y China entran en crisis, la región no podrá evitarla.
¿Puede haber un temor de que por tomar estas medidas, Argentina y Brasil terminen siendo economías cada vez más proteccionistas?
Lo que sucede hoy es que la región se ha convertido en un mercado mucho más atractivo para otros países. No en el caso de Argentina, sino de otros países como Brasil o Colombia hay un escenario de monedas fuertes, tasas de interés altas y economías atractivas que hac