El valor de los mercados de granos - Por Cristian Amuchastegui

La comercialización de granos en nuestro país ha sufrido transformaciones en los últimos años. Los cambios tuvieron que ver con la evolución ocurrida en los sectores que conforman el sector agroindustrial -producción, acopio, corretaje, cooperativas, molinos, exportación-.

22deOctubrede2011a las08:05

La agricultura fue expandiéndose en la búsqueda de economías de escala. Así, se dio una integración vertical entre eslabones de la cadena de valor avanzando en funciones que cumplían otros sectores y se desarrollaron nuevas figuras prestadoras de servicios. Además se adoptaron otras modalidades comerciales en función de nuevas situaciones, como el uso de silos bolsa, la velocidad de recolección o las necesidades de financiamiento del productor.

Por otra parte, la intervención oficial con medidas de limitación, cuotificación y direccionamiento de cupos de exportaciones en los mercados de maíz y trigo, provocó grandes dificultades para que los productores puedan vender sus cosechas. Se generó sobreoferta y falta de competencia en la demanda para exportación y con los compradores para consumo interno, lo cual repercutió en descuentos importantes de precios en estos últimos cinco años. Estos cambios se tradujeron en notables transformaciones en las formas y modalidades de negociación de los cereales y oleaginosas mostrando hoy características estructurales de mercado que no se veían tiempo atrás. El fenómeno más evidente fue el crecimiento de la entrega de granos oleaginosos en depósito o en condiciones "a fijar" y el de los negocios directos sin pasar por los mercados institucionalizados.