Se recalientan las tasas en el mercado de pesos:préstamos entre bancos saltan del 10,5 al 17%
El BCRA no convalida la escalada e inyecta liquidez: ayer fueron u$s 841 millones. Mayores tasas y controles le quitan atractivo a las acciones. El volumen cayó 50%.
La realidad después de las medidas de la AFIP no cambió sólo en el mundo del dólar. Los descalabros ya se sienten claramente en el mercado de pesos y en los negocios bursátiles, donde la liquidez aparece menos generosa para los bancos y las empresas.
En el sistema empezaron a recalentarse fuertemente las tasas de interés y ayer, mientras algunas mesas de dinero arremetían con retornos de un 24% por un plazo fijo mayorista a 30 días, la tasa de préstamos a muy corto plazo (el call money) se disparó de niveles del 10,5% anual el viernes a 17% ayer.
En la Bolsa, el volumen se derrumbó a niveles irrisorios, que suelen registrarse sólo cuando no opera Wall Street. Las tasas de interés son el peor competidor de la Bolsa: a tasas altas, los volúmenes son escasos, se lamentó ayer el gerente de una de las grandes sociedades de Bolsa del país.
No son, de todos modos, las únicas enemigas del mercado: el Gobierno mandó emisarios a la city para desactivar por completo la operatoria de contado con liqui. El total de negocios en acciones se redujo así a menos de la mitad del volumen promedio: el lunes, a $ 33 millones; y ayer a sólo $ 26 millones. Los banqueros estiman que la suba de tasas de interés ayudará al sistema a apaciguar la voracidad por el dólar. Era, precisamente, una de las soluciones que habían propuesto ellos mismos desde que empezó esta corrida cambiaria: Si retaceás más la liquidez a los exportadores, los obligás a liquidar sus divisas, habían sugerido.