La "OPEP" de los granos

El autor analiza la posible creación de un monopolio regional de países de Europa del Este y de Rusia para el manejo de la oferta de granos, en un contexto de crisis alimentaria. Sostiene que este tipo de iniciativas brindan “munición gratuita“ a los gobiernos proteccionistas que reniegan del comercio como herramienta de seguridad alimentaria.

19deNoviembrede2011a las08:14

A fines de octubre, cuando faltaban 72 horas para comenzar la Cumbre del Grupo de los 20, el primer ministro de Ucrania, el doctor Mykola Azarov, comentó en Kiev que los gobiernos de Rusia, Kazajstán y el de su país habían congelado, “por el momento”, la idea de crear un pool de granos, una especie de OPEP agrícola.
Aunque esa referencia podía haber tenido el efecto de una bomba de sal sobre una herida abierta, la noticia sólo tuvo eco en un micro-círculo especializado. Ninguna consideración novedosa afectó los alcances del Plan aprobado por el G20 para revertir la crisis alimentaria.


¿Por qué retomar entonces los dichos del doctor Azarov?. Por prudencia.
El trío de naciones que dice haber almacenado la idea de montar un pool de granos no es un ensamble marginal. Sus miembros figuran en la nómina de los siete primeros exportadores mundiales de granos y sus gobiernos son los que optaron por mitigar las consecuencias de una devastadora sequía con un extenso y radical corte del abastecimiento externo. Ese fue el tipo de decisiones que contribuyeron a sostener cerca de las nubes los precios internacionales desde mediados de 2010 hasta agosto pasado, momento en el que los granos de esa región comenzaron a reaparecer en el mercado.