El real cae en picada y se espera recorte en las tasas
Datos sobre un enfriamiento de la economía china, más expectativas de nuevos recortes a la tasa de referencia brasileña, debilitaron al real frente al dólar.
La tendencia de la moneda de Brasil, principal socio comercial de la Argentina y punto de referencia para la administración del tipo de cambio argentino, otra vez apunta hacia abajo. La salida de capitales que huyen de los mercados emergentes y las expectativas de recorte de tasas en el país vecino están ayudando a Dilma Rousseff a debilitar al real.
Ayer, el real brasileño perdió 2,78% contra el dólar en un sólo día, y cerró en su menor nivel desde inicios de octubre. El real cerró a 1,8592 por dólar.
El aumento de la aversión al riesgo a nivel externo en todo el mundo se disparó ayer después de que se conociera el dato de que el sector manufacturero de China mostró en noviembre la mayor contracción en 32 meses en noviembre, ante la debilidad de la demanda local. El gigante asiático es el principal socio comercial de Brasil, y su suerte tiene un impacto directo en las variables económicas del país sudamericano.
Más tarde, la pobre demanda en una subasta de bonos alemanes inquietó aún más a los inversores, quienes vieron una señal de que la crisis de deuda de la zona euro está comenzando a afectar directamente a Alemania, la mayor economía de la región.
Esas turbulencias hacen que los inversores abandonen sus posiciones en activos de riesgo, como títulos y acciones de países como Brasil, para refugiarse en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y otros activos percibidos como refugio.
Los temores a una desaceleración de China y Europa dispararon, además, apuestas de inversores que esperan una intervención del Banco Central de Brasil ante la evolución del entorno internacional.
La autoridad monetaria brasileña está recortando sus tasas de referencia mes a mes, con la esperanza de contrarrestar la caída de la actividad económica con menores costos de créditos. Esto hace caer el valor de los activos nominados en reales.
Ayer, los rendimientos de los bonos y contratos de futuros atados a las tasas de Brasil cayeron con fuerza, a la par de la moneda, como una señal más de que el mercado se prepara para nuevos recortes de la tasa.
El real acumula una caída frente al dólar del 8% en lo que va de noviembre, y del 11% desde que empezó el año. Su nivel actual, sin embargo, está bastante arriba de los 1,90 reales que se necesitaban para comprar un dólar dos meses atrás.
Por eso, especialistas locales estiman que las fluctuaciones de la moneda brasileña todavía están lejos de causar dolores de cabeza a la titula del Banco Central argentino, Mercedes Marcó del Pont, a la hora de aplicar su política cambiaria.
Estos movimientos del real no le ponen presión alguna a la política cambiaria del Gobierno argentino, señaló Marina Dal Poggeto, de Bein & Asociados. En el pasado vimos devaluaciones más fuertes, pero no es el valor del real lo que influye al comercio argentino, sino la solidez de la demanda, añadió.