Argentina avanzó en la conectividad portuaria

Según la Unctad, el país creció un 43% en la materia, por delante de los índices reflejados por Brasil y Chile.

14deDiciembrede2011a las16:04

Fue una de las grandes noticias del año. Entre 2004 y 2011, la conectividad portuaria de la Argentina creció un 43%.
Según el índice para 2011, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la Argentina es junto a México y Perú el país que registra el mayor índice de crecimiento en la materia. Brasil, por su parte, tuvo un aumento del 34%.

Tener una elevada conectividad conviene al comercio exterior de un país, ya que aumenta la competitividad de sus importadores y exportadores gracias a una mayor oferta de transporte y a menores fletes. Esto se relaciona con costos de transporte más bajos a causa de una mayor competencia entre las empresas navieras y las economías de escala.

Este índice define tanto el acceso a los servicios, frecuentes y regulares, como un nivel de competencia en su oferta. Combina, por lo tanto, factores cruciales para la competitividad del comercio. Para medirlo, se analizaron cinco componentes compatibles entre distintas naciones: el número de barcos, el número de TEUs movidos, el número de compañías marítimas que utilizan los puertos, el número de servicios regulares y el tamaño de los buques que entran y salen de los puertos de un país.
Panamá volvió a ser el país de América Latina y el Caribe mejor conectado vía marítima.

Sin embargo, el país descendió en el ranking de la posición 24 en que se ubicó el año pasado a la 27 para el 2011. De acuerdo con el organismo, el descenso obedeció a que uno de los componentes del índice es el tamaño máximo de los buques que hacen escala en puertos panameños.