Bancos: El sector despide el año entre el boom del crédito y la vuelta de la desconfianza

Las entidades vivieron una expansión vertiginosa del crédito que llevó el tamaño del sistema del 12% al 14% del PBI y mejoró sus resultados. Pero sufrieron un fuerte cambio de tendencia en octubre con la aceleración de la fuga de capitales y la salida de depósitos en dólares

26deDiciembrede2011a las08:07

Hubo un 2011 feliz, antes de octubre, para el sistema financiero. El vertiginoso crecimiento de los préstamos –bien entrado el año– había empujado a todas las entidades del sector a reducir su tenencia de títulos del Banco Central y a animarse a volcar la liquidez al financiamiento de la economía real. El esfuerzo dio sus frutos. El sistema entero logró reflotar de ese modo el negocio de la intermediación con un ritmo que no había encontrado antecedentes en la post convertibilidad. Y mejoró fuertemente sus ingresos en un concepto que había dejado de ser protagonista en los balances bancarios de los últimos años.

La decisión significó para la banca pasar de obtener un rendimiento del 14% anual por la sola tenencia de la deuda del Central a otro nunca menor al 35% por el otorgamiento de un préstamo personal a corto plazo. Las bajas tasas que los bancos pagaban entonces a los ahorristas por sus depósitos (alrededor del 10% anual) les permitieron hacerse de un amplio spread que en septiembre llegó a un récord de, por ejemplo, 26 puntos porcentuales en la financiación con tarjetas de crédito; 25 en préstamos personales y 14 puntos en líneas de corto plazo para empresas, según los promedios ponderados que realiza el Central. Es la misma estrategia que encontró la banca local durante la última década para sobrevivir en un modelo de alta inflación doméstica. Y que este 1 de enero le habrá asegurado cerrar un ciclo histórico completo de siete años interrumpidos con grandes ganancias.