Los depósitos en dólares son cosa de porteños: en el interior prefieren el colchón

Casi el 37% de los depósitos de la Capital son en dólares, contra el 6% en Mendoza, la segunda en el ranking. El resto de las provincias casi no tienen. Según el Ieral, el dato no muestra una menor dolarización sino que el temor por depositar en bancos es mayor en el interior.

27deDiciembrede2011a las08:00

La avidez de los ahorristas por el dólar es un fenómeno nacional pero con diferencias de estilo según la geografía. Mientras los porteños ven a los bancos como una alternativa viable a la hora de depositar sus divisas, en el interior, el colchón se lleva casi la totalidad de los ahorros en billetes verdes.

Según informe del Ieral, el centro de estudios de la fundación Mediterránea, luego de la corrida de depósitos disparada luego de las elecciones presidenciales de octubre, el 36,8% de los depósitos bancarios de la Capital Federal están nominados es dólares. El segundo distrito en el ranking de sistemas financieros con más depósitos en moneda estadounidense es la Provincia de Mendoza, donde apenas el 6,2% de los depósitos están en esa divisa.
¿Acaso el porteño demanda más dólares que el resto de los habitantes del país? Para Jorge Vasconcelos, investigador jefe de Ieral, de ninguna manera.

“El dólar como alternativa de ahorro es una preferencia argentina, más que porteña”, comentó el economista. “Lo que deducimos nosotros en base a estos datos es que, en otros sectores del país donde no hay problemas de acceso al sector financiero, es menor la confianza de los ahorristas en los bancos”, añadió Vasconcelos. “En las provincias con un sector financiero de relevancia en las que no hay depósitos en dólares, el ahorro es más por atesoramiento, es un ahorro en dólares que va al colchón”, estimó.