Crece la mora en el sistema financiero y se alarga la cadena de pagos

En los bancos explican que se suman varios factores, desde la quita de los subsidios que derivó en un aumento en los servicios públicos hasta la inflación y el hecho de que los trabajadores no recibieron aún el aumento por las paritarias. Muchos clientes están pasando de mora técnica ( de uno a 30 días) a mora temprana. Los bancos acortan las líneas y reducen montos.

20deAbrilde2012a las07:48

Aunque la mora todavía está lejos de niveles alarmantes, los gerentes del área de créditos de los principales bancos están menos tranquilos últimamente.
Es que los trabajadores aún no recibieron los aumentos de sueldo por las paritarias y sus bolsillos se vieron seriamente afectados por la quita de los subsidios en los servicios públicos, a lo que se agrega el aumento del ABL y la inflación que se vive a diario con la remarcación de precios en el supermercado. Estos indicadores provocaron que se duplicara la mora en el sistema financiero: “Pasó del 1,5% a fines del año pasado a niveles actuales del 3%”, precisa Gustavo Giráldez, director de ZonaBancos.com.
Sin embargo, este sería sólo el principio, ya que en las entidades más agresivas en préstamos personales la mora temprana (aquella que va de 31 a 90 días) puede llegar hasta el 6%. El registro más alto en el sistema financiero se verificó durante la crisis del 2008 cuando la morosidad trepó hasta el 8%.

“El gran inconveniente que estamos viendo ahora es que quienes estaban en mora técnica (de 1 a 30 días), al mes siguiente no pueden cancelar la deuda. Entonces, si tenían 5 días de mora, al otro mes ya tienen 35”, revela el directivo de uno de los principales bancos privados del país. Esto quiere decir en la jerga que los deudores están roleando de un escalón al otro y que su mora se va anticuando.