España, otra Grecia: derrumbe en Bolsa y riesgo-país récord

Otra de las continuas protestas que ocurren en España. En este caso, empleados públicos marcharon en Madrid contra el ajuste del Gobierno de Rajoy.

25deJuliode2012a las07:52

España pagó otro alto rendimiento para colocar deuda a corto plazo ayer: el Tesoro colocó 3.040 millones de euros en Letras a 3 y 6 meses, en línea con los objetivos que se había fijado, aunque los rendimientos treparon. El papel a 6 meses subió al 3,691% desde el 3,237% el mes pasado. En el mercado secundario, los rendimientos de los bonos españoles a 5 años subían por encima de los de los papeles a 10 años por primera vez desde junio de 2001. Eso indica que los mercados ven un alza en el riesgo de default o de reestructuración de la deuda. «El diferencial entre los rendimientos a 5 y 10 años pasó a ser negativo hoy (por ayer), lo cual es una señal clásica de que el mercado piensa que las actuales tendencias son insostenibles para la dinámica fiscal de España», dijo Nick Stamenkovic, estratega de RIA Capital Markets. La prima que demandan los inversores para tener bonos españoles a 10 años subió a su nivel más alto desde el lanzamiento de la unión monetaria, al tocar un 7,62%, mientras que el costo de asegurar deuda española frente al riesgo de un default también alcanzó máximos históricos.

En el caso de España, la Bolsa ha caído a niveles de 2003 y la prima de riesgo se ha situado en máximos, a 638 puntos, en reacción al anuncio de Cataluña de que planea pedir al Gobierno central auxilio financiero, como han hecho ya las regiones de Valencia y Murcia. Este anuncio pegó en la Bolsa de Madrid, que había abierto en positivo, pero que terminó con fuertes pérdidas de un 3,6%. Por su parte, la Bolsa de Milán cayó un 2,7% y la prima de riesgo italiana continuó también en ascenso en torno a los 530 puntos básicos, la misma cota que cuando dimitió Silvio Berlusconi. El resto de los mercados europeos registró descensos moderados: Londres, -0,63%; París, -0,87%; Fráncfort, -0,45%; Ámsterdam, -0,38%; y Zúrich, -0,09%.

Las crecientes dificultades de España por poner sus finanzas en orden han provocado un alza de sus costos de endeudamiento a niveles considerados insostenibles en el largo plazo, lo que refleja una creciente creencia de que necesitará un rescate soberano que la zona euro apenas puede pagar. España se ha convertido en el centro de atención de los inversores, pero Grecia -donde comenzó la crisis de deuda soberana- sigue siendo un polvorín. Si Atenas declara una moratoria o sale de la zona euro, los efectos secundarios podrían empujar a España e incluso a Italia al abismo.