Ventajas y desventajas de un rumor que crece: el desdoblamiento cambiario en la Argentina
Por la pérdida de competitividad del tipo de cambio y la caída de reservas, muchos empresarios y operadores de la city especulan que un desdoblamiento cambiario sería una forma elegante de salir del actual cepo cambiario que rige desde hace un año y medio para administrar la escasez de divisas y la alta inflación.
Aunque el rumor no implica que el Gobierno tome la decisión, Empiria Consultores evaluó las ventajas y desventajas de adoptar un tipo de cambio mayor para exportaciones industriales, atesoramiento, giro de dividendos, viajes e importaciones suntuarias y sustitutivas de la producción local y una paridad más baja para las ventas externas agrícolas y las compras de insumos industriales o bienes de primera necesidad, como medicamentos.
Podrían presumirse dos o más paridades, de acuerdo al objetivo inmediato que pretenda estimularse: por ejemplo, un dólar turista más alto si se pretende recobrar el equilibrio en la balanza comercial de servicios, o un dólar exportador más alto si se anhela estimular la actividad en las economías regionales o en el sector industrial, indica el último informe de la consultora dirigida por Hernán Lacunza.