La nutrición en la agricultura por ambientes

Otro de los temas de la segunda jornada del "Simposio Fertilidad 2013" fue el de la nutrición de cultivos en la agricultura por ambientes a través de un panel integrado por el Dr. Agustín Pagani (Iowa State University y Consultor Privado 9 de Julio, Bs. As.) y el Dr. Gabriel Vázquez de AACREA.

24deMayode2013a las16:28

En primer lugar, y dentro del bloque denominado “La nutrición en la agricultura por ambientes”, el Dr. Agustín Pagani, que se desempeña como asesor privado en Clarion, 9 de julio, y realizó un Post Doctorado en Iowa State University, analizó la importancia del manejo de sitio específico, teniendo en cuenta la variabilidad que se puede encontrar en los suelos. “Si bien, el agregado de tecnología en los procesos de diagnóstico puede resultar complejo, ya que se necesita más capacitación y una mayor inversión, permite mejorar los rendimientos para obtener una mayor eficiencia”, explicó. Además, Pagani se refirió a los factores que determinan las limitantes de los suelos y los objetivos de un diagnóstico de variabilidad espacial: “Hay factores que limitan o determinan las respuestas de los cultivos a la aplicación de los nutrientes como la topografía del suelo, y cantidad de nutrientes presentes. Por eso, la finalidad es identificar la respuesta potencial y en la aplicación alcanzar el nivel óptimo de cada nutriente en cada parte de nuestro lote.”

El especialista también resaltó la importancia de realizar un diagnóstico adecuado de variabilidad espacial para no sobreaplicar en algunos sectores y subaplicar en otros. Además agregó: “Actualmente hay una gran cantidad de herramientas de diagnóstico de variabilidad espacial que pueden aplicarse cuando existe grandes  diferencias de rendimiento o una baja interacción entre la variabilidad espacial y temporal. Para un diagnóstico correcto se deben entrecruzar los diferentes datos obtenidos y en base a eso, determinar cuales son las prácticas aplicables desde el punto de vista empresarial”.