Volvió a caer la confianza de los consumidores

Ni los congelamientos de precios ni la redolarización del mercado inmobiliario parecen cambiar el humor de los argentinos sobre la marcha de la economía. Las expectativas económicas volvieron a tener una fuerte caída en mayo porque la gente tiene cada vez más inseguridad respecto del futuro de sus empleos y sus ingresos.

10deJuniode2013a las08:14
Las expectativas económicas han resultado ser un indicador político clave, ya que sus dos récords de optimismo coincidieron en 2007 y 2011 con las victorias electorales de Cristina Kirchner, mientras que el nivel más alto de pesimismo se registró en 2009, cuando el oficialismo fue derrotado en las urnas. El temor a la pérdida del empleo en los próximos seis meses es sólo superado por el que se midió en mayo de 2009, en medio de una recesión económica . Así surge del último relevamiento del Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que elaboran la Universidad Católica Argentina y TNS-Gallup, y que se difundirá en los próximos días.

El índice retrocedió en mayo 2,3% respecto de abril, con lo que quedó 8,9% por debajo de la medición de mayo de 2012. En lo que va del año cayó 8,7 por ciento.

La reelección de Cristina Kirchner, en octubre de 2011, coincidió con un récord de optimismo. Pero las medidas que el Gobierno aplicó ya desde antes de la reasunción de la Presidenta comenzaron a desmoronar la confianza de los consumidores.

El indicador bajó en 12 de las 19 mediciones mensuales posteriores. El Gobierno, además, no ha conseguido, con sus planes de congelamiento, conjurar el temor al encarecimiento de los comestibles. Cuando se pregunta cuál es la mayor preocupación para los próximos seis meses, el 34% contesta que es, justamente, el aumento de los alimentos. Desde 2009 sólo una vez, justo en ese año, no fue la mayor preocupación, sino la pérdida del empleo. Fue porque la recesión, agravada por la sequía, la gripe A y la crisis internacional, moderó la inflación a costa de una gran caída de la actividad.