Mitos de la RE RE
Ante las elleciones siempre salen a la luz dos temas comunes: las reservas y las retenciones.
|
En tiempos electorales este título suena a reelección, pero en realidad me voy a referir a dos mitos económicos importantes. El primero se refiere a las REtenciones y el segundo las REservas.
Mito 1: Las REtenciones son importantes
Es interesante el consenso existente alrededor de que las retenciones al campo siguen teniendo un impacto fiscal importante. Ocurre que mucha gente imagina a la economía como una foto y se queda con esa imagen y no ve que se trata de una película, en la cual el actor que era principal "con el paso del tiempo" fue perdiendo RElevancia.
Por primera vez la REcaudación en el mes de julio superó los $ 80.000 millones, totalizando en los primeros siete meses cerca de 488.000 millones. La recaudación de derechos de exportación totaliza hasta ahora tan solo $ 33.773 millones, es decir un 6,9% del total.
Estos son todos los derechos de exportación. Que incluyen a las retenciones que paga el campo, la industria, el sector minero y el sector energético. Las retenciones del complejo sojero en su totalidad representan cerca del 60% de ese total. Por lo tanto la soja aportará al fisco tan solo el 4,1% de la recaudación total.
La soja, en estos meses, aportó unos $ 19.000 millones al Tesoro, que es el equivalente a lo que se incrementó la emisión solo en el mes de julio. Es decir que, un mes de emisión equivale a la recaudación de la soja en 7 meses. (Se debe tener en cuenta que la mayor parte se recauda no del grano, sino del aceite y de la harina de soja).
Es decir que ya no son tan RElevantes las REtenciones. Pero es aún peor cuando llegamos al caso del trigo que tiene una retención del 22%. En la cámara de diputados se aprobó un proyecto de ley para crear un fideicomiso donde se pondrán las REtenciones y, si se cumplen ciertas metas, les serán devueltas al productor. Un invento que por supuesto no funciona y no incentiva a nadie. Pero de ¿cuánta plata estamos hablando?